Ed. Planeta, Barcelona 2019. 1ª ed. libro electrónico: marzo 2019. 656 págs. |
Sobre la autora:
La obra:
Contextos:
- El contexto actual: finales de los 60, década de los 70 y 80 hasta la caída del Muro.
- Contextos históricos de referencia:
- La guerra civil española:
"Gloria Montes tenía dieciocho años cuando conoció a Alwin Zaisser. Había estallado la guerra y en Madrid se vivían momentos muy complicados para la población civil. Era la menor de cuatro hermanos y la única chica. Su padre tenía una panadería en Cuatro Caminos. Su madre trabajaba limpiando en una pensión del centro (...) Se ganaban muy bien la vida hasta que la maldita guerra lo quebró todo"."Alwin Zaisser era un alemán de diecinueve años que albergaba en su juvenil conciencia el deseo de cambiar el mundo para hacerlo mejor. Con ese propósito y el entusiasmo de sus pocos años se había enrolado a las Brigadas Internacionales organizadas en su Berlín natal para luchar en favor de la república española. Sus ideales comunista los había bebido de un profesor que el convenció de que tan solo con los sistemas socialistas era posible conseguir una sociedad más justa e igualitaria"."Quiero pasar el resto de mi vida a tu lado" le dijo una tarde de primavera de 1938 cuando paseaban agarrados de la mano por el parque del Retiro"."Cuando el padre de Gloria se enteró de que estaba embarazada le dio una bofetada que la arrojó al suelo (...) La echo de casa. Gloria buscó refugio (...) en diciembre de 1938, Alwin le anunció que tenía que salir de España, le pidió que se fuera con él. Ella estaba dispuesta a seguirlo al fin del mundo, pero los que le facilitaron la salida del país rechazaron la posibilidad de llevarla en un estado tan avanzado de gestación (...) Le prometieron que en cuanto diera a luz (...) les proporcionarían la necesaria asistencia y los pasajes para (...) reunirse con él.Y así fue como Alwin se marchó solo a Moscú (..) A Berlín no podía regresar porque en su país se había convertido en un paria, perseguido por traidor al nazismo".Cuando Gloria se puso de parto, "se dieron cuenta de que venía otro (...) El contacto que debía llevarla hasta Valencia (...) le dijo que solo llevaría a una mujer y un niño (...) pensó en quedarse, pero (...) corría grave peligro. El Servicio de Información Militar la buscaba (...) Estaba en el centro de dos frentes irreconciliables (...) No había mucho tiempo para pensar y la madre de Gloria tomó una determinación tajante: entregar en adopción a uno de los recién nacidos.Cuando Daniel se entera por boca de su madre de todo lo ocurrido tras su nacimiento, culpa al padre:"Me abandonaste par air detrás de un hombre que se marchó dejándoos a ti y a sus hijos a su suerte (...) Eso no lo hace un hombre que se viste por los pies (...) Soy padre (...) Jamás abandonaría a mi mujer y a mis hijas, jamás (...) y mucho menos en unas circunstancias tan difíciles (...) No tiene justificación".Pero su madre biológica le interpela:"Resulta tan fácil hablar cuando nunca has tenido que elegir (...) Elegir entre la vida o la muerte, la propia y sobre todo la de los tuyos (...) y en la guerra esa valentía altruista de la que tanto haces gala podría costarte la vida, la tuya y la de tu familia. A veces hay que tragarse la valentía y la dignidad, y humillarse y esconderse y ser un cobarde con tal de salvar a los tuyos (...) y tragarte tu pena yt tirar para adelante (...) Es verdad que te dejé en Madrid, que no te llevé conmigo (...) Pero no te abandoné (...) Mi madre me aseguró que estarías bien, y yo la creí, tuve que hacerlo para no enloquecer.Ella agradece al padre adoptivo por la buena suerte de su hijo:"Habías caído en una familia de los vencedores".Pero, por otro lado, lo odia:" Hombres como tu padre adoptivo me hubieran condenado sin que les temblase el pulso (...) formó parte del engranaje de represión en el que se convirtió la paz de los vencedores".Y le hace ver su posición de suerte:Ella dejó a su hijo, a su madre, hermanos... En cambio a él "la vida te ha venido regalada. Te has criado entre algodones, sin guerras ni penurias, sin hambre, sin frío. Nosotros salimos de una guerra para meternos en otra. Ha sido muy duro salir adelante".Crítica al franquismo:"Tus padres adoptivos pertenecen a esos que siguen sosteniendo en el poder a ese criminal que os dirige y que se hace llamar generalísimo para engrandecer su miserable pequeñez. Son los mismos que se benefician de un sistema corrupto e injusto. Y lo queras o no, tú formas parte de ellos."Su padre adoptivo:" Romualdo Sandoval había pertenecido a la Quinta Columna en Madrid. Gracias a sus denuncias hubo cientos de detenidos, decenas de condenados enviados a prisión o a la muerte."Conocedor de todo esto, Daniel se debatía entre la admiración de su infancia a un padre homenajeado y el "rechazo que le provocaba aquel padre descendido a los infiernos (...) Daniel se dio cuenta de que tenía mucho que callar."Nuevamente, el contexto como justificación:"(...) aquellos años no fueron buenos para nosotros. La vida en Moscú fue muy dura, la guerra, y después llegar aquí e instalarnos en una ciudad en ruinas. Lo teníamos todo por hacer. La dictadura en España tampoco ayudaba mucho. No podía volver, era una exiliada.Duro rechazo del padre biológico en el primer encuentro:- Pues ya me ha conocido. Ahora quiero que se vaya. Su presencia aquí nos compromete (...) Tu hijo es un fascista criado por un fascista en un país dirigido por un fascista. ¿Te parece poco para meternos en líos?" (capítulo 13 1ª parte)."El encuentro con Gloria había resultado decepcionante; en ningún momento llegó a sentir hacia ella otra cosa que no fuera lástima, y le embargaba una extraña sensación de culpabilidad pensarlo, aunque tampoco podía remediarlo. No había tenido ningún sentimiento filial hacia ella."
- 1973:"El año 1973 tocaba a su fin. España había quedado en segundo lugar en Eurovisión con la canción Eres tú de Mocedades, Luis Ocaña había ganado el Tour de Francia, el Atlético de Madrid ganó la liga de fútbol; los españoles cruzaban la frontera para ver la película El último tango en París, prohibida en España por su alto contenido erótico; el cantante Nino Bravo perdió la vida en un accidente de coche. En cuanto a la política, después de años de cruenta guerra, EE.UU. había firmado un acuerdo de paz con Vietnam y los americanos iniciaban la retirada de tropas derrotados, con la opinión pública en contra por su errada intervención; España restableció relaciones diplomáticas con China y la República Democrática Alemana; en la universidad se sucedían las protestas y manifestaciones estudiantiles reprimidas por la policía; la crisis del petróleo se hacía cada vez más evidente en la economía del país. La enfermedad de Parkinson empezaba a hacer estragos en la incombustible salud de Franco, y en junio el Generalísimo nombraba a Carrero Blanco presidente del Gobierno, separando por primera vez la jefatura del estado y la del Gobierno.El día 20 de diciembre un atentado de la banda terrorista ETA hizo volar el coche en el que iba Carrero Blanco haciendo estallar a su paso cincuenta kilos de explosivos colocados bajo el asfalto de la calle de Claudio Coello". (cap.1, 4ª parte).
- Conexiones ETA-KGB:
"(...) intuyó que los terroristas habían tenido en el KGB una ayuda inestimable para llevar a cabo el atentado que tambaleó las estructuras de la dictadura. Más tarde los rusos se encargarían de filtrar que la CIA había tenido algo que ver con el magnicidio." (cap. 1, 4ª parte).
- Cambios político-sociales en España durante los 17 años de ausencia de Daniel:
(...) sorprendente el cambio que había dado Madrid en aquellos diecisiete años (...) había dejado un país sometido a una dictadura, un Madrid más gris (...) mucho más atrasada que aquel París luminoso (...) y el Berlín vital por el que se movió tan solo unos minutos, los justos hasta pasar definitivamente al otro lado, al lado de otra dictadura, de signo diferente, pero con los mismos anclajes, el dominio absoluto de un solo partido, el sometimiento de toda la población (...) el pensamiento único, la falta de libertad, el control, el atraso. En aquellos diez años, desde la muerte de Franco, España había cambiado mucho, su sociedad había evolucionado, todo se había modernizado, las infraestructuras, los coches, las modas, todo era distinto, con más color, con otra alegría, con más libertad, y además gobernaban los socialistas, algo totalmente impensable cuando abandonó Madrid (...) en plena democracia, con leyes como el divorcio la igualdad de los hijos fuera del matrimonio, y el matrimonio civil, y el aborto, y la despenalización del aulterio y del amancebamiento, y tantas cosas que parecían impensables hacía diecisiete años". (cap. 13, 6ª parte).
- 1985:
"Aquel mes de noviembre de 1985 cientos de miles de personas se manifestaron en contra de la entrada de España en la OTAB; la República Federal de Alemania entregó al empresario Ruiz Mateos a la justicia española; en el mundo musical triunfaban los grupos de Alaska y Dinarama con el tema Cómo pudiste hacerme esto a mí, además del Amante bandido de Miguel Bosé o la irreverente Madonna con su Material Girl. En la televisión se emitían Los pazos de Ulloa, serie basada en la novela homónima de Emilia Pardo Bazán, así como El equipo A o El coche fantástico. Y Sofía había descubierto la literatura de Gabriel García Márquez con El amor en tiempos del cólera". (cap. 6, 6ª parte).
- Las dos Alemanias tras la construcción del muro:
"Aquella cicatriz de indignidad humana se iniciaba en el lado occidental con la solidez del muro de cemento, grandes bloques blacos y sólidos redondeados en lo alto para impedir que nadie del Oeste pudiera alcanzar su cresta. Más allá se alzaban rejas y alambradas, y una franja de arena bajo la que se ocultaban cables y minas que no mataban, tan solo arrancaban las piernas. A continuación, un sendero de vigilancia por donde se desplazaban patrullas de la Volkspolizei, la policía popular, con uniforme gris y aquel casco tan característico (...) los "vopos" (...) los encargados de la vigilancia fronteriza en el perímetro del Berlín Este e iban acompañados de perros de presa muy agresivos que buscaban con ladridos a los valientes, atemorizados e ingenuos que osaban correr en pos de su libertad; aquel perímetro endiablado se cerraba con obstáculos para vehículos, una reja electrificada que en cuanto se rozaba enviaba un aviso a la torre más cercana para derivarlo al resto de las torres de vigilancia que todo lo controlaban".
- Caída del muro: 9 noviembre de 1989, tras 28 años de división de Berlín.
Mis notas:
- Bandas sonoras:
Por un lado está la banda sonora que el hijo de la autora, Javier De Jorge Sánchez-Garnica, compuso para la novela de su madre:
https://www.youtube.com/watch?v=f6QKQOCvUKMPor otro, tenemos a Sofía, la protagonista, que en algunos pasajes, escucha y tararea en soledad estos temas:
- Autores y títulos mencionados:
- The Wife of Martin Guerre, de Janet Lewis.- El segundo sexo, de Simone de Beauvoir.- Sartre,- George Sand- Victor Hugo- Ensayos de Montaigen- El principito de Antoine de Saint-Exupéry- Die Schachnovelle (La novela de ajedrez), de Stefan Zweig.
- Los espías Romeo, como Kraus.
- Socialismo versus capitalismo:
En el capítulo 14 se establece un debate entre las dos posturas políticas ideológicas del momento, defendidas por madre e hija, Bettina y Sofía, respectivamente:
- Lo único que necesitamos es tiempo para desplegar adecuadamente las fuerzas productivas. solo con el socialismo se puede alcanzar la libertad humana, la verdadera libertad.-¿Libertad? ¿Qué clase de libertad es impedir a los ciudadanos de un país transitar, vivir o trabajar donde ellos elijan? Se nos obliga a renunciar al presente para conseguir un futuro.- La gente necesita orden, Bettina, algo a lo que aferrarse (...) En la zona occidental hay gente con mucho dinero que vive de espaldas a otros muchos que se mueren de hambre porque no tienen trabajo, todo se compra, todo se vende, la educación, la vivienda, el trabajo, hasta la enfermedad es objeto de transacción , y el que no tiene para comprar su salud se muere. Lo mínimo que se puede pedir a la población es lealtad, solidaridad con sus conciudadanos. Los que intentan huir son unos traidores no solo con la patria, sobre todo con sus vecinos, su familia, amigos, compañeros de trabajo. los abandonan en busca de una botella de Coca-Cola o de un vaquero de marca.-Nosotros, los hijos (...) no hemos elegido este sistema, un sistema comunista por mucho que lo queráis envolver en el papel celofán del socialismo. Esto es una dictadura que anula cualquier injerencia, cualquier contrario, donde se acepta sin rechistar que el Estado es el que determina lo que está bien y lo que está mal, y eso, lo quieras o no, fomenta la ceguera ideológica de sus ciudadanos. O te sometes o te someten.- (...) Este país que tanto odias da a sus ciudadanos educación y sanidad gratuitos, subvenciones para alquileres y comida, todos tienen trabajo y, sobre todo, aquí todos somos iguales, hombres y mujeres, los más listos y los más torpes, los altos y los bajos, todos somos iguales ante el Estado.
- El papel de la mujer de la época antes/después del matrimonio:
"(...) No va a haber boda (...) lo había decidido Javier, y además de decidir que nos casamos, también pretende decidir que voy a dejar de trabajar, y eso no... no quiero dejar de trabajar (...) según él la solución era que podía trabajar hasta la boda, alargándolo como mucho hasta quedar embarazada, que hasta en eso me estaba poniendo fechas, porque dice que quiere niños cuanto antes. Después, se acabó lo de volar e ir de aquí para allá. A casa con la pata quebrada. Y yo no sirvo para eso, Sofía, lo siento. No quiero acabar como tú (...) No quiero atarme a un hombre y depender de él. Quiero entrar y salir sin tener que pedir permiso ni dar explicaciones a nadie (...) En este país las mujeres casadas lo tienen muy complicado para hacer una vida independiente de un marido. Y sabes que no soporto que nadie me maneje".
- Daniel sobre Sofía:
"La admiraba demasiado y no podía evitar sentirse cohibido ante su inteligencia. Sabía de sus ansias de investigar, lo llevaba en la sangre, igual que su padre. "Es una rata de laboratorio -le decía Zacarías-, nunca será feliz si no le dejas libertad para investigar" (...) Por un lado querría verla feliz en su faceta de doctora en química, con su bata blanca y sus estudios científicos, pero sentía miedo a que dejase en evidencia su inferioridad ante ella, porque sabía que, si la dejaba volar como ella quería, llegaría muy alto, y eso le desasosegaba demasiado como para aceptarlo".
- Su madre a Sofía:
"Ese empeño de tu padre en que hagas la maldita tesis, tanto doctorado y tanta pamplina, a ver cuándo os convencéis de que las mujeres valemos para lo que valemos, y desde luego no para estar horas metida en un laboratorio con los ojos pegados a un microscopio (...) Dedica tu tiempo a lo que tienes que dedicarlo, que no es otra cosa que tu marido, tus hijas y tu casa, y sanseacacabó, porque te advierto una cosa, hija, como sigas empeñada en esas tontunas un día te quedas compuesta y sin marido, si no te has quedado ya...".
- Mujer con pantalones:
"Sabes que estamos incurriendo en un delito por vestir pantalón? (...) En París es delito desde hace más de ciento cincuenta años, por una ordenanza de 1800 que todavía está vigente y que prohibía a las mujeres vestir como un hombre, y las que por necesidad tenían que vestir pantalón debían pedir un permiso especial y obtener la firma de un funcionario. ¿Has leído algo de George Sand? (...) escritora frnacesa del siglo XIX que utilizaba seudónimo, en realidad su nombre era Amantine Aurore Lucile Dupin. Se casó con un barón, lo abandonó y tuvo una relación con el compositor Frédéric Chopin. Le gustaba vestir como un hombre porque de ese modo podía moverse por París con mayor libertad que si vestía de mujer; para hacerlo necesitaba la preia autorización, que le era concedida por seis meses (perdió muchos de los privilegios que tenía como baronesa en la alta sociedad parisina. A principios de este siglo se permitió a las mujeres llevar pantalones para ir en bicicleta o montar a caballo" (cap. 7, 2ª parte)
- Mujer como candidata a letrada en el bufete de D. Romualdo Sandoval:
- Si es la mejor (...) ¿qué problema hay?- Pues eso, que es una mujer. Pase que hubiera sido un extranjero (...) pero una mujer... No podemos esperar nada bueno, las mujeres no valen para esto, ellas están a sus cosas, sus trapos, el peinado y buscar marido... ¿Qué puede aportar una mujer a la justicia? Nada, salvo complicarnos la vida a los que intentamos trabajar" (cap. 19, 2ª parte)
- Acoso en el trabajo:
"Señora de Sandoval, me está usted ofendiendo, yo nunca he tenido nada con ninguno de mis jefes aparte de una relación estrictamente profesional. -Elvira mentía respecto a Romualdo Sandoval, aunque con él se trataba de una obligación, algo que iba con el sueldo, según le había dicho Romualdo en una ocasión en la que ella se intentó negar a sus acosos-". (cap.2, 4ª parte).
- La pérdida/recuperación de la identidad:
"Tocaba ahora reconstruir la vida de nuevo, el comienzo de una existencia nueva. Se llegó a sentir como un recién nacido, aliviado por el regreso definitivo a su propia identidad, a pesar de que sabía que no debería ser Sandoval, sino Zaisser, el apellido de us padre, y que tampoco debería haber sido Daniel, sino Felipe, como su abuelo materno, y que no debería haberse criado en España, sino en Moscú en sus primeros años, y después en Berlín, en un sistema comunista y no fascista como el que había conocido, y que debería haber convivido con dos hermanos, su gemelo y su hermana pequeña. Todo esto lo sabía Daniel, pero asumió su identidad marcada por un destino no natural, sino forzado por una situación extrema, por la decisión de su abuela materna de cogerle a él en vez de a su gemelo para llevarlo hasta los brazos de Romualdo Sandoval". (cap. 13, 6ª parte). Los fluchthelfer, colaboradores de fugas, en contacto con Amnistía internacional, encargados de organizar escapadas de gente desde la RDA.
- Godard y la nouvelle vague.
- Dani el Rojo.
- Tarjeta roja o azul para salir de España huyendo de la guerra civil "desde el puerto de Bilbao, en principio con destino a Inglaterra conforme a la tarjeta de color azul que le habían asignado; pero una vez en la cubierta del barco, Lea se la cambió a un niño más pequeño que tenía una roja, su color preferido. Aquel inocente trueque la llevó a la URSS, donde llegó a finales de abril de 1937".
Vocabulario:
- mansarda: buhardilla.
- enteco: enfermizo, débil, frágil.
- vopo: La Volkspolizei, traducida al español como Policía Popular, fue el cuerpo de policía de la República Democrática Alemana (RDA). Oficialmente era denominada Deutsche Volkspolizei (DVP). Fue creada en la zona de ocupación soviética tras la Segunda Guerra Mundial, en reemplazo de los antiguos cuerpos de policía de la Alemania nazi. Sus agentes recibían el apodo de VoPos (contracción en alemán de Volkspolizei)
- isócrono: dos o más movimientos que se hacen al mismo tiempo.
Reportajes:
- https://www.google.com/search?q=la+sospecha+de+sof%C3%ADa+pel%C3%ADcula&rlz=1C1CHBF_esES874ES874&oq=la+sospecha+de+Sof%C3%ADa+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgCEAAYgAQyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIHCAIQABiABDIGCAMQRRhAMgcIBBAAGIAEMgcIBRAuGIAEMgcIBhAAGIAEMgYIBxBFGDzSAQkxMDUwMmowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:eb6bbcb2,vid:XUwQuNQqgO4,st:0
- https://www.google.com/search?q=la+sospecha+de+sof%C3%ADa+pel%C3%ADcula&rlz=1C1CHBF_esES874ES874&oq=la+sospecha+de+Sof%C3%ADa+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgCEAAYgAQyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIHCAIQABiABDIGCAMQRRhAMgcIBBAAGIAEMgcIBRAuGIAEMgcIBhAAGIAEMgYIBxBFGDzSAQkxMDUwMmowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:26abf680,vid:Ay0Wr3eGTD4,st:0
- https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/paloma-sanchez-garnica-sospecha-sofia/5190121/
No hay comentarios:
Publicar un comentario