![]() |
Ed. Alrevés, Barcelona, 2011. 416 pág. |
Sobre el autor:
Víctor del Árbol (Barcelona, 1968)
Actualmente escritor; estudió Historia y fue mosso de escuadra durante 20 años -algunos de ellos, escolta de Pujol-; locutor y colaborador radiofónico esporádico.
Ésta es su segunda novela publicada; la primera, El peso de los muertos, no tuvo éxito editorial.
Respirar por la herida (2013), Un millón de gotas (2014), La víspera de casi todo (2016), Por encima de la lluvia (2017), Antes de los años terribles (2019) y El hijo del padre (2021) son sus posteriores novelas.
Encuentro con el autor:
"Los libros nos pueden cambiar la vida y... si mi madre me viera ahora mismo, estaría súperorgullosa de mí".
Su pretensión con esta novela, según sus propias palabras: recoger la memoria histórica de su familia, los recuerdos de la guerra civil y el final de la dictadura franquista.
Mis notas:
Dos momentos importantes de la historia de España, la postguerra -Mérida, 1941-, y la transición -Barcelona, principios de los 80-, son los que se van entremezclando para articular la historia de un buen número de personajes, protagonistas presentes/ausentes y secundarios, con un pasado común.
El título, más que trasladarnos al Oriente, es simplemente el nombre del regalo que recibe un desgraciado niño, de manos de un poderoso, para amortiguar la trágica separación de su madre; título quizás alegórico, con el que el autor haya querido transmitir la tristeza que, cual "espada de Damocles", persigue y arrastra a sus personajes a través de esos 40 años.
El papel de la madre, la ausencia del padre -o el padre que no ejerce como tal-; el poder, el abuso del mismo y la crueldad por conseguirlo y/o mantenerlo; la venganza; la culpa... Éstos y algún otro podrían ser los temas angulares de esta historia coral que no deja indiferente a nadie.
Libro duro, con algunos pasajes realmente cruentos. Complots, violencia machista, suicidios, secuestros, torturas, asesinatos... son los ingredientes que aderezan estas dos tramas, en apariencia independientes al principio, pero que, poco a poco, a medida que avanzan, se van entretejiendo, al tiempo que acrecientan la intriga por descubrir los verdaderos hilos que vinculan unos personajes con otros, por la relación causa-efecto de sus respectivas actuaciones.
Como si se tratara de las piezas sueltas de un puzle que después hay que unir, necesité tomar apuntes para no liarme, sobre todo al tener que interrumpir la lectura en días. Mi recomendación es hacerlo de un tirón, precisamente para no perder ni olvidar ningún dato por el camino.
He querido reproducir las notas originales, pues sólo así se ve la "telaraña", el enredo al que me refiero. Si aún no has leído la novela, esta parte tendrás que saltarla.
"(...) los errores de los padres se perpetúan en los hijos. Igual que las culpas" (pág. 332).
Otros temas para el debate:
- Contexto histórico: postguerra y transición; operación Galaxia y 23-F.
- ¿La culpa, la venganza se heredan?
- ¿Hay personajes buenos y malos en esta historia? ¿O cualquiera, según qué situaciones, puede llegar a ser lo inimaginable?
- El final ¿Hay paz para los justos y castigo/muerte para los malvados?
No hay comentarios:
Publicar un comentario