Ed. Alfaguara, Madrid, 2008.
270 pág.
Leído en el club de lectura de la biblioteca municipal de Añover. Noviembre de 2011.
El autor:
José Saramago, (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922 - Tias, 18 de junio de 2010, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués que, en 1998, se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para "volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía".
Escrita diez años después de la concesión del Premio Nobel, desde su retiro en la isla canaria de Lanzarote (en el transcurso de una grave dolencia respiratoria que hizo temer por su vida y que le llevó a estar ingresado en un hospital de la isla a finales del 2007) El viaje del elefante nos muestra a un Saramago en todo su esplendor literario, en forma de reflexión sobre el sentimiento de "la compasión solidaria".El argumento:
La novela, que a él le parece más un cuento, describe un viaje épico, prosaico y jovial de un elefante que, a mediados del siglo XVI (1551-53) el rey Juan III de Portugal decidió regalarle al archiduque Maximiliano de Austria, aprovechando su estancia en Valladolid.
El elefante, de nombre Salomón y más tarde Solimán, atravesó Portugal y Castilla, el Mediterráneo, Italia, los Alpes y finalmente el Danubio hasta Viena. A mitad de camino hubo un milagro y al final otro.
Época histórica:
Siglo XVI. La historia comienza en
1551(cuando los reyes de Portugal deciden regalar el elefante asiático de la
reina a su primo Maximiliano, aprovechando su estancia en Valladolid), y termina en 1553 (con la muerte del elefante,
casi dos años después de llegar a Viena, en el invierno de 1553).
Personajes históricos:
- Rey don Juan III de Portugal y los Algarbes, el Piadoso, casado con
- Doña Catalina de Austria, prima del
- Archiduque Maximiliano de Austria, yerno de Carlos V, al estar casado con la hija de éstos, María. Tuvieron hasta 16 hijos. Cuando termina el viaje del elefante, al llegar a Viena, en 1553, está nuevamente embarazada. Su primogénita, Ana será con el paso del tiempo, la 4ª esposa del futuro rey Felipe II.
- Secretario de estado, don Pedro de Alcaçova Carneiro.
- El cornaca (el que conduce y cuida del elefante) Subhro, después Fritz.
- El elefante asiático Salomón (como el rey Salomón, célebre por su sabiduría, riqueza y poder), después Solimán.
Refranes, dichos, proverbios:
- Al inicio: “Siempre acabamos llegado a donde nos esperan” Libro de los itinerarios”
- Ante el conflicto interno de la reina de Portugal sobre la idea de regalar o no a su elefante: “nadie puede huir de su destino” (pág. 27)
- “… esa maldita Castilla, seca y reseca como un hueso expuesto al sol” (pág. 29)
- “… en el mejor paño puede caer una mancha” (pág. 25 y 190)
- “Razón tienen … las personas que dicen que 3 fue la cuenta que Dios hizo, la cuenta de la paz, la cuenta de la concordia. Siendo tres, por lo menos, uno cualquiera podrá estar callado durante algunos minutos sin que se note demasiado” (pág. 128)
- “… demostrándose así, una vez más, no sólo que lo óptimo es enemigo de lo bueno, sino también que lo bueno por mucho que s esfuerce, nunca llegará a los tobillos de lo óptimo” (pág. 180)
- “… pas de nouvelles, bonnes nouvelles” (pág. 180)
- “Bien vistas las cosas, un archiduque, un rey, un emperador no son más que cornacas montados sobre un elefante” (pág. 188).
- “Pequeñas causas, grandes efectos” (pág. 189)
- Refrán clásico: “para vivir en Roma hay que hacerse romano” (pág. 193)
- “… la indolencia es lo más perjudicial que hay para la salud. Peor que la indolencia sólo el tabaco” (pág. 199)
- “… cada cual en su lugar será siempre la mejor de las condiciones para alcanzar la paz universal, salvo si la sabiduría divina dispone otra cosa” (pág. 196)
- “… elogio en boca propia es vituperio” (pág. 197)
- “… tener que pagar por los propios sueños debe de ser la peor de las desesperaciones” (pág. 207).
- “… el capitolio está al lado de la roca tarpeia, en uno te coronan de laureles, en otra te empujan a donde, esfumada la gloria, perdida la honra, dijarás los míseros huesos” (pág. 235)
- “… deberás hacer lo que yo te digo, pero no lo que yo haga” (pág. 239)
- “… el respeto por los sentimientos ajenos es la mejor condición para una próspera y feliz vida de relaciones y afectos” (pág. 242)
- “… las familias felices no tienen historia”, según Tolstoi (pág. 247)
Crítica a Iglesia Católica:
- “El milagro del elefante” (basílica de San Antonio, Padua, a menos de
20 leguas de Trento, donde desde 1545 los más importantes representantes de la
Iglesia Católica preparan el “contraataque” al protestantismo): La Iglesia es capaz de fingir un milagro con tal de
amortiguar los efectos del luteranismo en el Catolicismo (pág. 199-200): “… la
voz pública, que como sabemos, es capaz de jurar lo que no vio y afirmar lo que
no sabe. Incluyendo creer en milagros que nunca existieron… Ésos son los más
sabrosos, da trabajo prepararlos, pero el esfuerzo que requieren engeneral es
compensador, además, aliviamos ade mayores responsabilidades a nuestros santos.
Y a dios, A dios nunca lo importunamos para que haga un milagro, es necesario
respetar la jerarquía, como mucho recurrrimos a la virgen, que también etá
dotada de talentos taumatúrgicos. Me está pareciendo … que por vuestra iglesia
católica circula mucho cinismo, Tal vez, pero si te hablo con tanta franqueza…
es para que comprendas que necesitamos ese milagro, ése o cuapquier otro. Por
qué, Porque lutero, a pesar de haber muerto, anda causando grn perjuicio a nuestra santa religión, todo
cuanto pueda ayudarnoas a dreducir los efectos de la predicación protestante
será bienvenido, recuerda que hace poco más de treinta años que fueron fijadas
sus nefandas tesis a las puertas de la iglesia del astillo de wittenberg y el
protestantismo va arrastrándose como una inundacón por toda europa” (pág. 199-200).
- “Esta vez, sin embargo, la primacía de la noticia la tiene Pauda,
pues no todos los días un elefante se arrodilla solemnemente ante las puertas de
una basílica, dando así testimonio de que el mensaje evangélico se dirige a
todo el reino animal y que el lamentable ahogamiento de aquellos centenares de
cerdos en el mar de galilea fue sólo resultado de la falta de experiencia,
cuando todavía no estaban bien lubricados las ruedas dentadas del mecanismo de
los milagros. Lo que importa hoy son las extensas filas de de fieles que se
van formando en el campamento para ver al elefante y beneficiarse del
negocio de venta de pelo de animal que Fritz rápidamente organizó ara suplir la
falta de pago que de la tesorería de la basílica ingenuamente esperaba… mañana
se dirá que una infusión de pelo de elefante, tres veces al día, es el más
soberano de los remedios en caso de diarrea aguada y que el dicho pelo,
macerado en aceite de almendras, resuelve, dándose fricciones enérgicas en el
cuero cabelludo… las más desesperadas situaciones de alopecia” (pág. 205-6).
- " (...) las ubres pletóricas de la Iglesia católica ahí estaba como de
costumbre, a la espera de manos habilidosas que las ordeñasen” (pág. 210).
Tiempo:
El viaje comienza en Lisboa en 1551.
El elefante murió casi dos años después
de su llegada a Viena, en el invierno de 1553.
Religión hindú
Trilogía hindú, al estilo de la
trinidad cristiana:
1. Brahama, el creador > Padre
2. Vishnú, conserva lo creado > Hijo
3. Shiva*, el destructor > Espíritu Santo
+ Parvati > Virgen
*Shiva, casado con Parvati (diosa de los 100 brazos), tuvieron a Ganesh, creado a partir de una pastilla de jabón; el padre lo decapita y le vuelven a la vida con una cabeza de elefante (pág. 72-4).
Estilo narrativo:
- Ironía /sarcasmo sobre la invasión de anglicismos en el Algarve, “dónde bajan los civilizados hasta la barbarie” (pág. 244-5).
- Recurso frecuente de parar la narración para comentar el texto, la actuación de sus personajes, incluso su propio trabajo como narrador: “una cosa que cuesta trabajo entender es que el archiduque Maximiliano haya decidido hacer el viaje de regreso en esta época del año, pero la historia así lo dejó registrado como hecho incontrovertido y documentado, avalado por los historiadores y confirmado por el novelista, a quien se le tendrán que perdonar ciertas libertades en nombre no sólo de su derecho a inventar, sino también de la necesidad de rellenar los vacíos para que no se llegue a perder del todo la sagrada coherencia del relato… Hasta ahora, Fritz ha sido personaje decisivo en todos los momentos del relato, de los dramáticos y de los cómicos, arriesgándose al ridículo siempre que se creyó conveniente para el buen aliño de la narrativa, o tácticamente aconsejable, aguantando las humillaciones sin levantar la voz, sin alterar la expresión de la cara… Estas observaciones quizá puedan ser consideradas innecesarias por los lectores más interesados en la dinámica del texto que en manifestaciones pretendidamente solidarias, y en cierta manera ecuménicas, pero Fritz, como se vio, bastante desanimado por las consecuencias de los últimos desastrosos sucesos, estaba necesitanto que alguien le pusiera una mano amiga en el hombro, y es eso lo que hemos hecho, ponerle la mano en el hombro.(pág. 237-8)
- En otra ocasión para la narración para comentar la lector sus dificultades para narrar con precisión determinados pasajes, como el paso de Isarco o del de Brenner (pág 252)
- Y otras veces lo hace para divagar sobre la imposibilidad de lenguaje para describir fielmente todos los matices (pág. 255-6)
Vocabulario:
- Almud: medida de capacidad = 12 celemines = 48 cuartillos = 16 litros y ½ (en Lisboa) o 25 litros (en Oporto).
- Cornaca: hombre que en la India y en otras regiones de Asia, doma, guía y cuida a un elefante.
- Hurí: una de las jóvenes perpetuamente vírgenes que esperan a sus prometidos para tener relaciones sexuales y a los creyentes. Estas doncellas, que tienen el don de la eterna juventud y están dotadas de toda suerte de encantos, simbolizan para algunos musulmanes la eterna bienaventuranza. Mahoma ideó en el Paraíso que ofreció a sus seguidores la existencia de unas bellísimas vírgenes, de las cuales habían de gozar los buenos después de su muerte. Según el Corán, hay hurís blancas, verdes, amarillas y rojas; sus cuerpos son de azafrán, almizcle, ámbar e incienso, despidiendo un olor sumamento aromático y llevan sobre la cara descubierta un letrero de oro con expresiones consoladoras. Los que cumplen la ley del Profeta, y especialmente los ayunos del Ramadán, gozarán de las hurís de cejas negras en tiendas de perlas blancas. Las huris visten ropas magníficas tan ligeras y diáfanas que se ve al través de ellas la médula de los huesos. A cada elegido presenta un ángel una pera o naranja en una bandeja de plata. El feliz mahometano abre el fruto y de él sale la hurí que le está destinada, en los brazos de la cual permanece mil años, sin que ella pierda nunca su virginidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario