EL ALQUIMISTA, Paulo Coelho



Ed. Planeta, Madrid, 1988. 

(19ª ed.) 172 pág.

Leído en el club de lectura de la Biblioteca Municipal de Añover

-Octubre 2012-

"Una novela sobre los sueños y el destino"


El Autor:

Paulo Coelho de Souza ( 24 de agosto de 1947, Río de Janeiro) novelista, dramaturgo y letrista brasileño, es uno de los escritores y novelistas más leídos del mundo,  con más de 225 millones de libros vendidos en más de 150 países, traducidos a 82 lenguas. 

Es el escritor con mayor número de seguidores en las redes sociales, alcanzando cifras de 29,5 y 15,5 millones solo en Facebook y Twitter. Desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales. En la actualidad es consejero especial de la Unesco  para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales, así como Mensajero de la Paz de Naciones Unidas.

Escribe columnas periodísticas semanales que se publican en medios de todo el mundo. Alcanzó el éxito con, esta, su mayor obra, El alquimista.



Valoración:

El alquimista es un libro simbólico (el mismo autor lo anuncia al iniciar el prefacio): simbólico en cuanto a su fondo, pues es un cuento con moraleja, una especie de parábola; es más, dentro de la historia principal, se incluyen pequeñas narraciones con moraleja. Y simbólico en cuanto a su forma, por la profusa utilización de símbolos y alegorías a lo largo de todo el libro.

Solamente el título ya nos da una pista: “El Alquimista”.

¿Qué es la alquimia?  Según la RAE, “conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal” o bien “Transmutación maravillosa e increíble”.

La presentación, el prefacio y el prólogo de este libro son muy importantes para ayudar a entender el libro. En ellos nos habla de la alquimia y los alquimistas (el autor mismo se define como uno de ellos).

Un curioso detalle está en cómo arranca la narración (“El muchacho se llamaba Santiago…”), que pretende homenajear a un gran escritor, Ernest Hemingway, y a una gran novela, El Viejo y el Mar, que comienza del mismo modo (“El anciano se llamaba Santiago…”). De Hemingway comenta el autor en su prefacio, que es un escritor que alcanzó “El Lenguaje Universal”, que solo entienden los alquimistas. También en este prefacio, nos cuenta cómo el protagonista es un alquimista ya desde antes de descubrirlo él mismo y cómo los maestros alquimistas le guían en su viaje para conseguir el fin que le marca su destino, lo que él llama su Leyenda Personal.

A lo largo de este camino, nos relatan distintas parábolas, enseñanzas o citas y reseñas de marcado carácter didáctico. ¿Pero hacia dónde dirige su doctrina esta didáctica? Se podría contestar de varias maneras: Es una búsqueda del alma humana…, una mirada serena y clara hacia el interior de cada persona…, una apuesta por la fe en uno mismo y los logros personales…

Y todo ello, impregnado de cierto espíritu religioso que no sale a la luz abiertamente y del que solo asoman algunas puntadas, pero que son bastante significativas. Incluso, a pesar de que el protagonista abandona el seminario para viajar, no es sino la realización de una búsqueda más personal.

“No entiendo como buscan a Dios en el seminario, -pensó mientras miraba el sol que nacía-.”

“Tú has venido a saber de sueños y los sueños son el lenguaje de Dios”

“Está en la Biblia. Estas piedras eran la única forma de adivinación permitida por Dios”

“Nuestra historia y la historia del mundo, fueron escritas por la misma Mano”

“Tal vez Dios haya creado el desierto, para que el hombre pueda sonreír con las palmeras”.

“Vive cada día en la confianza de que Dios cuida de sus hijos.”

“Una fuerza de Amor surgió de su corazón y el muchacho comenzó a rezar.”

“…Y vio que el Alma del Mundo era parte del Alma de Dios.”

“Los sabios entendieron que este mundo es una imagen y copia del Paraíso. Dios lo creo para que los hombres pudiesen comprender las maravillas de su sabiduría.”

Encontramos también a lo largo de la lectura, gran cantidad de símbolos religiosos: la iglesia dónde, al inicio del libro, pasa la noche con sus ovejas…, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en casa de la gitana (lo que por cierto le proporciona tranquilidad ante el miedo que le inspira la propia gitana)…, el libro que le acompaña durante casi todo el camino y que representa la cultura, se lo ha dado un cura de Tarifa…, el rey de Salem que anima al pastor a cumplir su Leyenda Personal y que más adelante compara con los pastores que fueron los primeros en adorar al Rey de reyes… y al final, nuevamente, la primera iglesia que cierra el círculo y donde concluye el viaje que le lleva a conseguir su Leyenda Personal.

Curiosamente el protagonista es pastor (pastor de almas es uno de los calificativos que se da habitualmente a Jesucristo y también a algunos eclesiásticos).

Todo el libro está jalonado de frases, muy altisonantes y pretenciosas, pero a pesar de la rotundidad de las mismas, puedes estar de acuerdo o no con ellas. La misma rotundidad y contundencia empleada durante siglos por la iglesia católica para revestir de certeza sus afirmaciones.

“Cuando quieres una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirlo”

“Si aprendo a descifrar el lenguaje sin palabras, conseguiré descifrar el mundo”

“Todo es una sola cosa”

“El coraje es el don más importante para quien busca el Lenguaje del Mundo”

 “Una búsqueda comienza siempre con la Suerte del Principiante y termina siempre con la Prueba del Conquistador”.

Y por su puesto, la última enseñanza: el premio por una vida honrada y moralmente recta, la consecución de tu Leyenda Personal y la paz de espíritu que esto conlleva. ¿Se puede ver en esto un paralelismo con el paraíso que Dios promete a cambio de esta misma conducta?

Y… ¿No pretende ser la comunión con Dios una transmutación maravillosa e increíble (definición de alquimia)?.

 

Mis notas sobre la lectura:

Sobre los sueños, la búsqueda de la felicidad:

“Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante” ( pág. 26)

“Cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo  (pág. 37)

“Acuérdate de saber siempre lo que quieres” (pág. 67)

“No todos pueden ver los sueños de la misma manera” (pág. 66)

“El secreto de la felicidad está en mirar todas las maravillas del mundo, pero sin olvidarse nunca de las dos gotas de aceite en la cuchara (…) A un pastor le gusta viajar, pero jamás olvida a sus ovejas” (pág. 46)

La vida como viaje:

“Cuando todos los días parecen iguales es porque las personas han dejado de percibir cosas buenas que aparecen en sus vidas siempre que el sol cruza el cielo” (pág. 42)

“El muchacho comenzó a envidiar la libertad del viento y percibió que podía ser como él. Nada se lo impedía, excepto él mismo” (pág. 42)

 “En la vida a veces las cosas cambian en el espacio de un simple grito, antes de que las personas puedan acostumbrarse a ellas” (pág. 52)

“A veces es imposible detener el río de la vida” (pág. 69)

“Quien está acostumbrado a viajar, como las ovejas, sabe que siempre es necesario partir un día” (pág. 85).

“Cuando no se puede volver atrás, sólo debemos preocuparnos por la mejor manera de seguir hacia adelante” (pág. 88)

“Es en el presente donde está el secreto; si prestas atención al presente podrás mejorarlo. Y si mejoras el presente, lo que sucederá después también será mejor. Olvida el futuro y vive cada día de tu vida en las enseñanzas de la ley y en la confianza de que Dios cuida de sus hijos. Cada día trae en sí la Eternidad” (pág. 112)

 

Miedo al fracaso:

“Sólo una cosa hace que un sueño sea imposible: el miedo a fracasar” (pág. 149)

 “Nadie siente miedo de lo desconocido porque cualquier persona es capaz de conquistar todo lo que quiere y necesita. Sólo sentimos miedo de perder aquello que tenemos, ya sean nuestras vidas o nuestras plantaciones. Pero ese miedo pasa cuando entendemos que nuestra historia y la historia del mundo fueron escritas por la misma mano” (pág. 87)

“El miedo a fallar fue lo que me impidió intentar la Gran Obra hasta hoy” (pág. 109)

“Es natural que se tenga miedo de cambiar por un sueño todo aquello que ya se consiguió” (pág. 132)

“El miedo a sufrir es peor que el propio sufrimiento” (pág. 139)

“La hora más oscura es la que viene antes del nacimiento del sol” (pág. 141)

“Toda bendición no aceptada se transforma en maldición” (pág. 68)

Lenguaje universal. Todo está escrito:

“(…) había un lenguaje en el mundo que todos entendían (…) Era el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de algo que se deseaba o en lo que se creía” (pág. 73).

 “Los presentimientos eran esas rápidas zambullidas que el alma daba en esta corriente Universal de vida, donde la historia de todos los hombres está ligada entre sí, y podemos saberlo todo, porque todo está escrito. Maktub” (pág. 85)

“Todo está grabado en el alma del mundo, y allí permanecerá para siempre”

Proverbio árabe: “Todo lo que sucede una vez puede que no suceda nunca más. Pero todo lo que sucede dos veces sucederá, ciertamente, una tercera” (pág. 163)

 

La moraleja:

“Cuando tenemos los grandes tesoros delante de nosotros nunca los reconocemos” (pág. 143)

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario