![]() |
Ed, Destino. Colec. Destinolibro. Vol. 100. 16ª ed. Barcelona, 1991 223 págs. |
Ambientada en la España rural de la postguerra (aunque sin referencias geográficas concretas, es fácil identificar el lugar con Cantabria, concretamente con Molledo (Valle de Iguña), donde el autor pasaba sus vacaciones veraniegas en la infancia. Según él mismo, con esta obra encontró su estilo narrativo.
SOBRE EL AUTOR:
TEMAS PRESENTES EN LA OBRA:
La naturaleza
El paisaje rural, la caza, la fauna, temas gratos al autor, son centrales en la obra. Delibes había pasado muchas temporadas en Moledo, villa natal de sus padres, lo que le permite recrear su entorno con fidelidad. Los protagonistas, Daniel el Mochuelo, germán el Tiñoso y Roque, el Moñigo, se dedican a hacer travesuras a lo largo y ancho del valle.
Delibes utiliza la naturaleza como conector entre las experiencias que viven los personajes. Por los animales, los chicos conocen el origen de la vida. Daniel y Germán creen que a los niños los trae la cigüeña; pero durante una conversación, Roque el Moñigo les explica lo que es «el parir» comparando el parto de las mujeres con el de las conejas, ya que a una coneja sí que habían visto parir.
La muerte
En la historia de El camino acontecen un suicidio y tres muertes más: la muerte de Germán el Tiñoso al caerse de una roca al río; la muerte de Elena, la Guindilla mediana, al caer enferma; el suicidio de Josefina, despechada al no conseguir el amor de Quino el Manco, y la muerte por tuberculosis de la esposa de este último. En realidad, la novela parte del momento en que Daniel descubre la vecindad entre la vida y la muerte, cuando supo “lo que era tener el vientre seco y lo que era un aborto”: "Algo se marchitó de repente muy dentro de su ser: quizá la fe en la perennidad de la infancia. Advirtió que todos acabarían muriendo, los viejos y los niños. Él nunca se paró a pensarlo y al hacerlo ahora, una sensación punzante y angustiosa lo asfixiaba."Destaca en la novela el amor platónico que siente Daniel el Mochuelo por la hija del Indiano: la Mica, que es diez años mayor que Daniel. A él le gusta todo de ella: la voz, la piel, hasta los movimientos, pero nada sabe ella de las fantasías del niño.
En Roque el Moñigo, muchacho fuerte y rudo, vemos arraigados algunos prejuicios ancestrales acerca de cómo debe ser el varón: "un hombre", dice, "no debe llorar ni aunque se muera su padre entre horribles dolores"
Por otra parte, se advierte en los personajes cierta admiración provinciana hacia todo lo que represente la ciudad, prejuicio del que no se libra ni el propio Daniel el Mochuelo, que será su víctima; así, por ejemplo, con su fascinación por el cutis de la Mica, que no tienen las muchachas de campo.
PERSONAJES
- Daniel el Mochuelo: es el protagonista de la novela. La historia comienza de noche. Daniel tiene 11 años y se va a ir a la ciudad al día siguiente, pues su padre, el quesero del pueblo donde vive, quiere que progrese. Daniel se pasa toda la noche recordando los viejos tiempos con Roque el Moñigo y con Germán el Tiñoso. Le llaman el Mochuelo porque de pequeño miraba todo con mucha atención y con cara de asustado.
- Roque el Moñigo: Es uno de los dos mejores amigos de Daniel. Es un chico muy fuerte, tanto que es capaz de vencer a muchos de los hombres del pueblo. No tiene miedo a nada excepto a las estrellas. Su madre murió cuando le dio a luz; su padre, Paco, es el herrero del pueblo; y su hermana, la Sara, siempre lo castiga y lo amenaza, pero a Roque eso no le importa: se limita a cumplir los castigos y a ignorar las amenazas de su hermana. Sus amigos le ayudan a idear excusas para iniciar peleas, para así tener un "motivo justo" por el que pelear; también los obliga a cumplir lo que él dice y los desafía a pruebas físicas para demostrar su superioridad. Roque tiene mala fama en el pueblo, porque suele estar muy informado de las cosas de las mujeres. Mucha gente dice que es un golfo y un zascandil.
- Germán el Tiñoso: es un chico bastante raro y sabe mucho de pájaros. Es esmirriado, endeble y pálido. Tiene la cabeza llena de calvas; dice su padre que se las pegó un pájaro. De ahí el mote de el Tiñoso, ya que su defecto se asemeja a la tiña, una infección por hongos en la piel. Germán es el hijo del zapatero, llamado Andrés, «el hombre que de perfil no se le ve», y de Rita la Tonta. Germán es el menor de todos los hijos de Andrés.
- Salvador, el padre de Daniel es el quesero del pueblo. Está convencido de que lo mejor para Daniel es ir a estudiar a la ciudad. Cuando Daniel era pequeño, pasaba mucho tiempo con él y le explicaba todo lo que el niño le preguntaba; pero a medida que éste fue creciendo se alejó de él porque creía que era el momento de que madurara por sí solo. A partir de ese momento su carácter se vuelve agrio y ahorrador. Tiene una mujer, la madre de Daniel, que tiene "el vientre seco" (ha quedado estéril), y a la que le hubiese encantado tener una niña.
- Las Guindillas: Las tres hermanas viven en el pueblo ocupándose de la tienda. Elena la Guindilla mediana cae enferma y muere. Durante esos días, se está instalando en el pueblo un banco, e Irene la Guindilla menor se enamora de Dimas, el oficialito del banco. Pero él la tima, y la deja cuando a ella se le acaba el dinero. Irene vuelve al pueblo muy triste y es acogida por su hermana Lola a pesar de no haber seguido sus consejos.
- Lola la Guindilla Mayor: Devota hasta el escrúpulo, siempre se acusa de haber pecado ante el cura don José por cualquier cosa que le pase por la cabeza. Es la que más se ocupa de la tienda. Se la describe diciendo que se tiene muy bien ganado su apodo por su carita redonda y su carácter picante y agrio como el aguardiente. Además, es muy cotilla. Siempre está intentando cambiar las costumbres de los demás para que no pequen; para ello, organiza proyectos junto con el cura. Suele criticar mucho a algunas personas del pueblo por sus costumbres, como a Paco y a Roque. Lola intenta que los jóvenes no vayan los domingos por la tarde a los prados y a los bosques, y se entromete en sus escarceos avisándoles de que están en pecado . Si no llega a ser por Quino el Manco, Lola habría muerto, porque en pocas semanas los jóvenes se hartaron de ella y la intentaron tirar al río. Quino se enamora de ella y no para hasta ser correspondido. Después se arrepiente cuando Lola le da dos tortazos a su hija por perderse en el bosque.
- Elena la Guindilla Mediana: Es tan fea como sus dos hermanas, pero no tan religiosa como Lola la Guindilla mayor. Muere de una enfermedad. Cuando todo el pueblo llora su muerte, Lola les dice que se callen, que ha sido decisión de Dios llevarse lo más inútil de la familia, lo que la retrata perfectamente.
- Irene la Guindilla Menor: Al igual que Elena la Guindilla Mediana, Irene la Guindilla Menor no es tan religiosa como la mayor, y muchas veces no la obedece ni hace caso de sus advertencias. Pero como una vez la timan por no hacerle caso, decide empezar a seguir sus consejos.
- Quino el Manco se quedó manco porque su hermano le cortó la mano con un hacha mientras hacían leña. Tiene una taberna algo alejada del pueblo y que no va muy bien, ya que nadie va allí. Se casa con la Mariuca, que está enferma, y con ella tiene una hija. Otra señora del pueblo, llamada Josefa, está enamorada de él, y no lo deja en paz. Pero ocurre que Josefa se suicida tirándose al río y que la Mariuca muere a causa de la enfermedad. Entonces, Quino se queda solo al cuidado de su hija, a la que llaman la Mariuca-uca por su madre. Quino se casa con Lola la Guindilla Mayor, cosa de la que después se arrepentirá.
- La Mariuca-uca: La llamaron así para evitar la confusión con su madre, Mariuca. Es hija de esta y de Quino. Se la describe diciendo que es fea, con la cara llena de pecas y muy poca estatura. De pequeña, no deja de seguir a Daniel el Mochuelo, y éste se libra de ella diciéndole cosas como «Vete a pesarme a la farmacia». La Mariuca-uca le pregunta a Daniel si le gusta la Mica porque a ella le gusta Daniel. A pesar de todo esto, la Mariuca-uca (llamada también Uca-uca) siempre está al lado de Daniel en los momentos difíciles.
- La Mica es la hija del rico: Gerardo el Indiano. La Mica es mucho mayor que Daniel, y muchas veces se queda en el pueblo al cuidado de los dos hermanos de su padre mientras este trabaja en América. Es muy alta, muy blanca y muy guapa, y tiene un buen cutis. Es la chica que le gusta a Daniel. Una vez, pilla en el huerto de su padre a Daniel, a Roque y a Germán robando manzanas, y en vez de llamar a la policía les da dos a cada uno y les dice que si quieren manzanas se las pidan a ella. Es una chica muy amable. Hasta le dan ganas a Daniel de irse a la ciudad a estudiar y regresar al pueblo siendo rico como Gerardo el Indiano para poder estar más con ella. Antes de conocerla, no sentía muchos deseos de ir a la ciudad a progresar. Daniel se entristece al enterarse de que la Mica tiene novio, pero luego se le pasa.
- Gerardo el Indiano, el padre de la Mica, es el menor de los hijos de Micaela, y, según todo el pueblo, el más tonto de todos. Se fue a América para ganar dinero y regresó siendo rico. Tiene tres barcos de cabotaje, dos restaurantes de lujo y una representación de receptores de radio. No se sabe mucho de cómo es, porque está en América mientras transcurre la historia. Tiene dos hermanos, Cesar, el mayor y Damián, el mediano.
- Don José, el cura, suele participar en los planes de Lola la Guindilla mayor para hacer que el pueblo sea un lugar mejor. Es un señor amable y paciente. Siempre se dice de él que es un santo. Muchos señores suelen apostar dinero a pares o nones a ver cuántas veces dice «en realidad» durante la misa.
MIS NOTAS
Ingenuidad de algunos razonamientos, en niños y adultos:
- Reflexión de Quino el Manco: “En las ciudades los señoritos se casan con las hembras flacas. Algo especial tendrán las flacas cuando los señoritos, que tienen estudios y talento, las buscan así. Y se arrimó a la Mariuca porque era flaca” (pág. 104)
- Debate entre piel/pellejo/cutis (pag. 132-3
- La vejez sale del La presencia de un tordo en el féretro del Tiñoso, les hace creer a los presentes que es fruto de un milagro. (pág. 207).
- vientre (…) Y la cara se arruga por tener sucio el intestino” (pág. 133).
Machismo
habitual/normal de la época:
- El padre toma las decisiones importantes
- Los niños y niñas no hacen las mismas cosas: no está bien visto que Uca estgé todo el día “pindongueando” como los chicos.
- El padre, cuando se enfada, es normal que rompa un plato o una “encella” de barro.
- Las escasas o nulas muestras de sentimiento masculino: “su padre se distanció de él; ya no le hacía arrumacos ni carantoñas. Y eso fue desde que su padre se dio cuenta de que el chico ya podía aprender las cosas por sí”. A partir de entonces, se le agrió el carácter. (pág. 37). género masculino a la que finalmente Daniel sucumbe: “Y lloró al fin” (frase última del libro), después.
- Desde el día de mi boda, siempre me ha gustado quedar encima de mi mujer” (pág. 127).
- Llorar: manifestación prohibida a los “hombres” (obsesión del Moñiga, que deja de admirar a Quino el Manco cuando se entera que lloró la muerte de su Mariuca). Idea preconcebida entre el de contenerse incluso en el entierro de su amigo el Tiñoso.
Los apodos, la peculiar forma de “bautizar” en los pueblos
- En el pueblo los apodos varían en función del status social. Así, los bien posicionados tiene apodos relacionados con su ocupación: don Antonio, el Marqués; el Indiano; el médico, el cura, el herrero… En cambio, el resto del pueblo “llano” tiene apelativos alusivos a sus rasgos físicos: Germán el Tiñosos, Quino, el Manco…
- Explicación a algunos apodos: La Guindilla: por su carita redondita, roja, y por su carácter “picante” . Andrés, “el hombre que de perfil no se le ve”. Daniel, el Mochuelo: por su manera de mirar, atenta, concienzuda, insaciable. Don Moisés, el maestro, el Peón, porque “avanzaba de frente y comía de lado”. Los Ecos del Indiano, los hermanos de éste.
- Ocurrencia de la leyenda en la corona del amigo muerto: “Tiñoso: tus amigos Mochuelo y Moñigo no te olvidarán jamás” (pág. 205). A la que después, el hermano mayor del difunto, conductor de autobuses en la ciudad, enfadado, cortará la parte de la cinta donde decía Tiñoso.
Crítica satírica a la beatería:
Vida, muerte:
Fugacidad de la vida tras la primera experiencia con la muerte en la niñez: “algo se marchitó de repente muy dentro de su ser. Quizá la fe en la perennidad de la infancia” (pág. 203). “Le dolía que los hechos pasasen con esa facilidad a ser recuerdos; notar la sensación de que nada, nada de lo pasado, podría reproducirse (…) Le ponía nervioso la imposibilidad d dar marcha atrás en el reloj del tiempo (…)” (pág. 211).Dios:
- Castigo divino: “Eso es un castigo de Dios por haber comido el cocido antes de las doce” (alusión al hecho de haber perdido la virginidad antes del matrimonio), pág. 108. (…) “Seguramente no era aquello un castigo de Dios, puesto que Irene la Guindilla menor, había comido no sólo el cocido, sino la sopa también antes de las doce y nada le había ocurrido” (pág. 109).
- Alusión final al TÍTULO: “Y le invadió una sensación muy vívida y clara de que tomaba un camino distinto del que el Señor le había marcado. Y lloró al fin” (pág. 224). Desafío al designio divino, lo cual parece inconcebible; desafío no propio, sino de su padre que es quien ha tomado esa decisión, y, por extensión del propio autor (crítica al concepto de poder divino de Dios??)
VOCABULARIO:
- Corita (“La Josefa se lanzó corita al río”, pág. 110): Desnuda o en cueros.
- Pindongueando (pág. 113): coloquialmente, pendonear.
- Barcos de cabotaje: En términos navales, cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca de la costa; etimológicamente significa navegar de cabo en cabo y probablemente proviene del francés «caboter», que se refiere a la navegación realizada entre cabos (o de cabo a cabo).
- Encella de barro: cesta o un molde que se utiliza para hacer queso, tienen la particularidad de que cuentan con orificios por los que tiene salida el suero, así el queso se va compactando y tomando la forma del recipiente. Se refiere principalmente a los moldes utilizados para hacer quesos frescos o requesón,
No hay comentarios:
Publicar un comentario