Oruña, María: EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS

Ed. Planeta (Destino)
Barcelona, 1ª ed. 2020
414 págs.


Sobre la autora:

María Oruña (Vigo, 1976): mariaoruña.com

Reseña: 

Un asesinato, una leyenda  y el misterio por resolver ambos.

La novela se teje alrededor de dos historias que van alternándose de principio a fin: 
  • Una, que se desarrolla a principios del siglo XIX, la de la joven Marina, hija del médico que se traslada a Santo Estevo de Rivas de Sil (Ourense) por recomendación de su hermano, el abad del monasterio; y donde padre e hija viven una breve, pero intensa, etapa entre la lucha por las presiones y costumbres de la sociedad de la época, especialmente injustas para la mujer; el amor, la diferencia de clases, el despotismo de la autoridad... Contexto histórico: las dos desamortizaciones de 1820 y 1836; la Pragmática Sanción (1830), el fin del reinado de Fernando VII (1833), el cólera de 1833-34, la primera guerra carlista (1833-40), el inicio del reinado de Isabel II, bajo la regencia de su madre Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-40).
  • Y otra, la contemporánea, protagonizada por el profesor de antropología e investigador de obras de arte, Jon Bécquer, que se traslada al monasterio de aquella localidad gallega, actualmente reconvertido en parador, para investigar sobre la leyenda de los 9 anillos de los obispos. El misterio de la propia búsqueda, a partir de datos imprecisos, la escasa documentación, la poca colaboración de los lugareños y las pistas inconexas que va encontrando, se adereza con la intriga del hallazgo de un joven muerto, vestido de monje benedictino, en el huerto del monasterio.
Lógicamente, ambas historias que transcurren paralelas, al principio con el único nexo de unión que la localización -Santo Estevo-, a medida que avanzan, van revelándonos más conexiones entre ellas, para terminar completamente ensambladas.

Valoración:

Ritmo lento en la primera parte, sobre todo en la narración de Jon Becquer que se detiene demasiado en su "declaración" ante la guardia civil. Pero es a la mitad de la novela cuando esta empieza a coger ritmo y consigue enganchar hasta el final.

A tener en cuenta:

  • El ensalzamiento de Galicia como un lugar mágico, lleno de leyendas, de encantos integrados en lo cotidiano -el carácter de sus gentes, sus bosques, su clima, sus leyendas...-  que atraen y terminan cautivando al forastero.

Era como si supiese que estaba a punto de entrar en un mundo en el que una noche podía durar siglos, en el que lo inasible, lo imprecisable, podía tener explicación. Sin saberlo, desde que había llegado a Galicia, había comenzado a viajar por las trenzas del tiempo.”

 “Las aldeas de Galicia son, decididamente, lugares mágicos y extraordinarios. Cuando llegas, todo parece en silencio y en calma, e incluso puedes percibir ese indiscutible e incipiente abandono, el que ya ha derretido toda esperanza. Y, sin embargo, si eres paciente y dejas pasar un poco de tiempo, observas una cortina que se descorre y te mira, un aroma agradable de comida al fuego, un detalle floral y fresco en alguna ventana.”

  • La botánica de la zona, asociada a los remedios curativos utilizados desde la antigüedad por monjes, boticarios y médicos.
  • La musicalidad que acompaña a la ambientación: referencias a Carlos Núñez, la música celta, los versos de Rosalía de Castro cantados por Luz Casal en un funeral, o la versión del Hallelujah, de Leonard Cohen. Pueden escucharse aquí todas las melodías como suenan en la novela.
  • Las continuas referencias al arte sacro: el escudo de los 9 anillos, la imaginería de la iglesia, la arquitectura y escultura del monasterio de Santo Estevo, especialmente de sus claustros -el de los obispos es uno de los pocos románicos de toda Galicia-.
Todo ello, sin duda, invita tras la lectura, a una visita a la zona para conocer el monasterio-parador, su iglesia monástica y el paisajismo de su entorno, en plena Ribeira Sacra.

Alusión al título:

"En un lugar sagrado como este, el punto más alto de la colina donde se ubicó el monasterio de Santo Estevo, tiene lugar el encuentro de los cuatro vientos, donde la leyenda habla de ritos antiguos, donde tiene lugar el encuentro con la humildad".

"No podía saber que cada uno de aquellos vientos eran los precipicios, las crueldades y los soplos de fortuna de cada época, de cada historia. ¿Qué aires soplaría en cada una de las centurias del mundo, contra qué demonios y circunstancias tendría que luchar cada cual según el instante del tiempo en el que hubiese nacido? [...] Todos estamos a merced de los vientos y llegamos a ser lo que somos según nos atrevemos o no a caminar contra ellos".

 

Hallazgo de los anillos (diciembre de 2020):

No hay comentarios:

Publicar un comentario