García Sáenz de Urturi, Eva: AQUITANIA

Ed. Planeta. Barcelona, 2020
416 págs.

 Sobre la autora:

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, que se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas. En 2014 vio la luz la segunda entrega de la saga, Los hijos de Adán, y también la novela histórica Pasaje a Tahití. En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en multitud de países. También fue objeto de una adaptación cinematográfica de Atresmedia en 2019. Con El silencio de la ciudad blanca arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera. Con ella ha llegado a más de un millón de lectores. Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet (Bala de Oro) a la mejor novela negra extranjera de 2019.

La obra:

“Actúa como un león, ellos no lloran por sus presas. Arremete como un águila, siempre desde arriba. Ejecuta como un escorpión, su aguijón es selectivo y sólo inocula veneno al enemigo digno de su ataque”. Este es el contundente consejo de un tío a su sobrina, inspirado en la mantícoraun ser monstruoso de la mitología persa, que significa "devoradora de personas". Esa es la fuerza interna de la protagonista, la que desde su infancia herida ha mantenido bajo control, pero que las adversas circunstancias presentes la obligarán a despertar.

Siglo XII, Aquitania, la región más fértil, rica y codiciada de Francia,  regada por los ríos Lot y Garona, con capital en Burdeos. Leonor de Aquitania, hija de Guillermo X, el Trovador, duque de Aquitania en 1137, hereda  con tan solo 15 años el ducado de su padre tras su misteriosa muerte como peregrino a Santiago de Compostela. 
La incestuosa relación con su tío paterno, su matrimonio con Luy el Joven (convertido también sin él pretenderlo en rey de Francia, tras la -también repentina- muerte de su padre, Luy VI el Gordo); las intrigas de palacio, las guerras, violaciones, alianzas y matrimonios de conveniencia por la adhesión de territorios; las luchas de poder, la segunda cruzada y la investigación de dichos asesinatos constituyen los mimbres con los que se va tejiendo la trama dividida en cuatro partes. Y la frase que mejor la sintetiza: “Y también he resuelto a quién tomar como esposo, a quién usar. Y a quién traicionar”.

Los recursos narrativos de los que se sirve la autora para mantenernos enganchados y avivar el suspense hasta el final, son varios:
  • la intercalación de acontecimientos presentes y pasados, y en distintos escenarios geográficos;
  • el juego de voces: capítulos narrados en primera persona por los distintos personajes, lo cual aporta diferentes visiones de un mismo hecho;
  • la paulatina revelación de los secretos que esconde cada personaje;
  • y el anticipo en momentos puntuales de hechos decisivos que ocurrirán más tarde.

Curiosidades:

  • El trisquel celta, es interpretado en la familia ducal aquitana con 3 eses entrelazadas con el lema: "Solo Sé Subir",  cueste lo que cueste, aunque ello suponga llevarse por delante al adversario (nueva alusión al la mantícora). Al final de la novela, la propia Leonor, en un gesto de sensibilidad, incluso arrepentimiento por las maldades de sus predecesores, adapta el lema, en un  "Solo Sé Seguir. Que la vida no va a ponerse más fácil. Solo podemos optar por ser más fuertes". Última frase con la que se pone el punto y final -¿o seguido?, porque la intensa vida de Leonor de Aquitania bien daría para una segunda parte-. Resiliencia en estado puro.
  • La red de espías del ducado de Aquitania, "los gatos aquitanos", son todos zurdos.
  • Las tácticas y torturas de la época:
    • "El nudo de Bagdad", importado de las cruzadas, que servía para salvar a un ahorcado.
    • "El beso de la adelfa", al parecer una costumbre vasca utilizada por las madres con sus bebés no deseados, consistente en embadurnar su chupete con la flor de la adelfa. Sus cuerpecitos quedaban con un característico color azul que las delataba. 
    • El  recurso de potentes venenos para deshacerse de adversarios, como "la muerte de sal", o el extraído de una rara especie de ranas amarillas, o el que se escondía en anillos de la nobleza.
    • Métodos de tortura como "águila de sangre": colocar boca abajo el cuerpo, sacarle los pulmones por detrás, tras romperle las costillas y dejárselo a modo de alas en la espalda.
    • Uso de peces carnívoros en estanques que devoraban rápidamente al que allí era arrojado.

  •  La fortaleza de la protagonista, Leonor, cuya arrolladora personalidad, en contraste con el papel de las mujeres en su época; su actitud, arrojo, valentía y costumbres que crearon moda (uso de grandes escotes, trenzas largas, mangas anchas...),  bien podrían asignarle el título de primera feminista de la historia.
  • El carácter de su primer marido, Luy el Joven, catalogado por la autora como PAS -persona altamente sensible-, en el que -como la propia autora explica en el apartado de bibliografía- se ha esforzado por "ilustrar su procesamiento profundo de la información sensorial, su capacidad para detectar sutilezas en el ambiente, su manera de conmoverse ante la belleza o las artes (...), el perenne agotamiento debido a la sobrestimulación de los sentidos (...) La aversión a la violencia, las resacas sensoriales después de un conflicto, el contagio emocional debido a la alta empatía, la necesidad de silencio y de soledad para recuperarse de un sistema nervioso sobreactivado y con tendencia a saturarse". Personalidad que le genera un verdadero conflicto para ejercer su liderazgo como rey.

Frases:

  • Consejos, estrategias de defensa y ataque:
    • "Una casa fuerte solo puede ser destruida desde dentro: ninguna viga centenaria soporta la carcoma. El pequeño animal corrompe la madera ancestral y la convierte en polvo que se derrumba.”
    • “Olvida al enemigo del pasado. No pienses en él, no vuelvas al lugar donde fuiste herida".
    • “No quiero la muerte de mis enemigos, quiero su derrota en vida”.
    • “Ganar no es nada, disfrutar de la victoria y de sus beneficios lo es todo”.
    • “Ante un suceso improbable, inesperado e incomprensible, pregúntate: ¿a quién favorece?”
    • "Hacer daño no tiene mérito. Todos podemos, el mérito es tener un motivo y elegir no hacerlo”.
    • “Quien ataca primero te obliga a defenderte, a reaccionar, a emprender acciones para no perder, pero no para ganar”.
    • “A veces la guerra no es ganar, la guerra es resistir”.
    • “Ojo por ojo, dice la sagrada Biblia, ¿quién soy yo para contradecir lo escrito?”
  • Amor:
    • “Yo he visto durante toda mi vida que por la admiración entra el amor”.
    • “Aquel amor improbable que un día tuvimos no iba a sobrevivir a otro secreto tan horrendo”.
    • “Que no te cieguen las palabras de un casado infeliz. Es la historia y la mentira más vieja del mundo”.
    • “Todavía te quiero demasiado como para ponerte en peligro”.
  • Identidad, existencia humana:
    • “No sé si sabéis lo sola que se siente una persona que está siempre acompañada”.
    • “Cuanto mayor es la crítica, mayor es la envidia que la dirige”.
    • “Miente con la verdad”.
    • “El genio que no practica se queda en promesa precoz y en adulto frustrado”.
    • “Esta mañana dan ganas de beberse el cielo”.
    • “No olvides quién eres, quién soy y dónde estamos”.
  • Resiliencia:
    • “He aprendido a renunciar a lo que no puedo conseguir, y la renuncia, sorprendentemente, ha convertido mi vida en algo mucho más ligero”.
    • “Pero ahora pienso en que ‘Sólo Sé Seguir’. Que la vida no va a ponerse más fácil, sólo podemos optar por ser más fuertes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario