Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 2021. |
Desde entonces ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales, y ha publicado:
- La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy (2015)
- Las increíbles aventuras de Don Quijote y Sancho Panza como jamás te las contaron (2015)
- Las escuelas que cambian el mundo (2016).
- La emoción de aprender (2018).
- Y este, Humanizar la educación, de marzo de 2021 donde recoge sus reflexiones sobre la educación tras la pandemia.
La obra:
¿Qué herramientas necesitan los niños y las niñas?
¿Qué carencias encontramos en la educación que hemos recibido?
¿Servirá lo que hemos vivido para reflexionar o volveremos a la educación pre.pandemia como si nada hubiera pasado?
- ha de surgir de un auténtico pacto educativo, en el que las distintas fuerzas políticas deben ceder y poner todo su empeño por sacar adelante;
- debe girar en torno al niño, no al docente, ni mucho menos al currículo;
- debe preparar para la vida, más centrada en su dimensión competencial que meramente conceptual; ¿cómo? con escuelas abiertas a su entorno, para lo que se
- necesita de la confluencia de administración, docentes y familias;
- ha de materializarse con didácticas/metodologías activas, donde la colaboración y el enriquecimiento entre docentes deberían ser prioritarios, por encima del exceso de burocracia;
- tiene que hacerse más "humana" -de ahí el título "humanizar la educación-; más basada en las emociones, , en el saber ser, en los valores, en la inclusión, en el trabajo en equipo, la cooperación, la concienciación y el respeto al medio ambiente.
"Ser adulto implica llevar consigo al niño o la niña que fuiste" (pág. 8).
"Un docente no es mejor por mandar más tareas ni ha de justificar su trabajo enviando ejercicios cada día y saturando a los padres. Un maestro, una maestra es importante siempre en esta sociedad, pero lo es más apoyando a las familias cuando están pasando un trago difícil, diciendo a los niños y las niñas que, cuando acabe, volverán a verse y se reirán de ello. Docentes, familias e infancia siempre han de caminar juntos" (pág. 33).
" Yo quiero una escuela en la que aprendan a respetarse a ellos mismos, a los demás a las diferentes culturas, que salgan sabiendo respetar el medioambiente, que adquieran compromiso social, un lugar donde se los invite a miara por la ventana y que intenten mejorar el mundo en el que viven. Una escuela en la que recordemos que somos seres sociales, donde se eduque en el diálogo, en la convivencia. Quiero una escuela donde realmente participen familias, docentes, niños y niñas, en la que se dé más peso a la salud y más importancia a la gestión de las emociones, domde tengan tiempo para conocerse y tengamos tiempo para conocerlos, donde las diferencias sean siempre un regalo y no un inconveniente. Un lugar, al fin y al cabo, en el que, si yo fuera niño, estaría desando volver al día siguiente" (pág. 52).
"Cuanto más engorda el currículo, menos tiempo tenemos para escuchar a los niños" (pág. 57).
"Conectar con uno mismo significa reflexionar, conocerte, recordar que eres ejemplo para esos niños que están cada día contigo, que cada palabra que decimos, cada acción que realizamos influye en ellos" (pág. 58).
"Learn, share, grow; aprende, comparte, crece; un mantra que podemos repetir a partir de ahora (...) un estilo de vida" (pág. 60).
"Me gustaría que apuntaras en un papel diez ideas sobre posibles cambios que harías para sentirte más feliz en ese lugar" (pág. 65).
"Si vas feliz a tu trabajo, rindes, así que deseas volver al día siguiente (...) Pero si día tras día vas a disgusto (...) señal de que algo no funciona (...) Hagamos de la escuela un lugar adonde a los niños y a las niñas les apetezca ir" (pág. 66).
"Ahí está nuestro compromiso de abrir las puertas de las escuelas (...) porque las escuelas han de ser la vida misma (...) La escuela es mucho más que el lugar donde se aprende matemáticas, lengua o inglés (...) es la oportunidad de crecer en sociedad, de aprender de los otros, de compartir, de dialogar (pág. 91).
"Recuerdo que, en una de las escuelas donde he estado como maestro, decidimos poner en el pasillo un gran corcho en el que íbamos colocando las actividades que hacíamos en nuestras clases, para así compartirlas con los compañeros e inspirar posibles traajos conjuntos. Era la solución a la falta de tiempo que podíamos dedicar a conocernos (...) sería mucho más útil usar el tiempo que empleamos con tanta burocracia paa reunirnos y saber qué hacen nuestros compañeros, para compartir, para mostrar, para conjugar nuestras piezas y logar que el claustro sea un gran equipo, para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestra escuela basándonos en algo que ya se hace en ella" (/pág.98).
"... la relación con las familias es una de las partes más importantes y no podemos pasarla por alto" (pág. 101).
"Una de las grandes misiones de los maestros es ser abrepuertas: abrir la puerta para que los niños saquen todo lo que tienen dentro" (pág. 111).
"Según los neurólogos, los primeros años de vida conforman una etapa crucial en el desarrollo del cerebro. Es el momento que más influye en nuestra vida (...) se sientan las bases de nuestra personalidad (...) y adquirimos los principios que terminarán nuestra conducta individual y social" (pág. 117).
"Entender que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje es uno de los grandes regalos que les podemos hacer (...) Y si hay una petición a la que hemos de atender todos es a que la transición de Infantil a Primaria sea lo más suave posible (...) el juego es la herramienta con la que niños y niñas aprenden" (pág. 119).
"Infoxicación, acrónimo de intoxicación por información (...) incapacidad de analizar toda la información que te llega, una sobrecarga de información difícil de procesar que a veces resulta en ansiedad y angustia" (pág. 128).
"Una frase de Robert G. Ingersoll reza así: "La naturaleza no entiende de premios o de castigos: entiende de consecuencias" (pág. 144).
"Puede que una de las herramientas para vencer el fracaso escolar sea escuchar a niños, niñas y adolescentes: conocer sus inquietudes, sus preocupaciones o sus intereses es esencial para conectar con ellos" (pág. 154).
"Jacques Delors y los cuatro pilares de la educación (...) 1996 (...) la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social (...) cuatro pilares sobre los que debe apoyarse la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir" (pág. 198).
Bona evoca unos versos de Pedro Salinas, del poema La voz a ti debida para cerrar su ensayo, con una intencionalidad claramente esperanzadora ante el cambio, a la vez que ensalza el decisivo papel del docente en el mismo:
"Es que quiero sacar / de ti tu mejor tú / ese que no viste y que yo veo".
Y concluye:
"Tengo la esperanza de que cuando la educación abra los ojos, estos sean nuestros versos" (pág. 222).
No hay comentarios:
Publicar un comentario