![]() |
Ed. Planeta. Barcelona, 2021. 541 págs. |
Sobre Carmen Mola:
Según ellos mismos nos contaron en el XXII Encuentro de Clubes de Lectura de la provincia de Toledo (que este año tuvo lugar en La Puebla de Almoradiel, el pasado 10 de junio), Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, los tres autores que permanecieron anónimos bajo este seudónimo hasta que el premio Planeta 2021 los sacó a la luz -con una una buena dosis de polémica, dicho sea de paso- en una de aquellas primeras charlas en las que iniciaban su andadura como co-autores, mientras buscaban un nombre bajo el que ocultarse y tras varias propuestas sin demasiado consenso, por fin a uno de ellos se le ocurrió "Carmen", a lo que otro contestó "¡Ah! ¡Carmen mola!". Y así de simple fue la historia.
Si queréis conocer más sobre ellos en particular y sus trabajos conjuntos, no tenéis más que navegar un poco por internet.
La obra:
"Este maldito año de 1834 todo parece salir mal: el cólera, la guerra de los carlistas, la Noche de San Juan y la Bestia, también la Bestia" (pág. 13).
Ese es el contexto en el que se desarrolla este thriller histórico.
Una pandemia que mucho nos hace recordar esta última que tenemos tan reciente: gente muriendo, insuficiencia de medios, sanitarios desbordados...
"El Hospital general (...) el más grande de Madrid (...) es el lugar donde se está derivando a los pacientes con cólera. Ni con sus descomunales proporciones logra acoger a tantos enfermos como van llegando; en cualquier rincón, desde los pasillos hasta el vestíbulo, hay pacientes hacinados, muchos de ellos moribundos (...) Están construyendo un hospital nuevo solo para la epidemia" (pág. 29). ¡Como el Zendal!
Pandemia que, en este caso también, tiene un origen polémico:
- Mientras que los de las clases pudientes
"Culpan a los pobres de la epidemia de cólera que ha llegado hasta ahí tras arrasar otras zonas de España y Europa. Es la falta de higiene la que está matando a la ciudad, dicen en los salones madrileños" (pág. 14).
- La iglesia, por su parte,
"Desde los púlpitos no se cansan de repetir que el cólera es el castigo de Dios porque el pueblo le ha dado la espalda" (pág. 45).
- Y los pobres, la clase más desfavorecida, con la que, como siempre, se ceba la enfermedad y todas las desgracias en general, lo achacan a que los carlistas/los frailes les están envenenando las aguas. Interesante el incidente que se narra aquí y que desencadena la revuelta real que tuvo lugar en aquel Madrid convulso, el 17 de julio de 1834, conocida como la matanza de frailes.
"todas (...) eran niñas que apenas rozaban la pubertad" (pág.28)
Con estos mimbres, a lo largo de tres partes y 85 capítulos, se va entretejiendo una trama que nos mantiene en ascuas hasta el final.
Final, por otra parte, que a mí, personalmente, me pareció un tanto artificioso; pero como no quiero hacer spoiler, os invito a leerla y que vosotros mismos saquéis vuestras propias conclusiones. Así, de paso y entre otras muchas cuestiones, podríamos comentar lo que nos sugiere la ilustración de la portada; para mí, la flor simboliza la infancia -encarnada en Lucía y Clara-; mientras que la serpiente que sube por su tallo y accede hasta ella vendría a representar "la desesperanza":
"Quizá su muerte esté ya escrita. Lucía se aparta enfadada de la ventana; se da cuenta de que, al final, como una serpiente, la desesperanza se ha enroscado en ella y no lo va a permitir. Le da igual que esto sea parte del plan de Dios. Va a encontrar a Clara. Y la encontrará viva".
Temas:
- Sociedades secretas. Los carbonarios.
- Carlistas-cristianos-isabelinos
- Pseudo-medicina - botánica - botica - farmacología.
- Supersticiones
- Anticlericalismo
- Madrid, siglo XIX: sus calles, sus gentes, sus edificios más emblemáticos... A raíz de esto, en nuestro club de lectura se nos ocurrió qué bien estaría una ruta literaria por Madrid, recorriendo los lugares de La Bestia. ¿A ninguna agencia se le ha ocurrido? Ahí lo dejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario