![]() |
Ed. Siruela, Madrid, 2019. (1ªed. 2016) 238 págs. |
Sobre la autora:
Temas:
Crítica social, religiosa. Cuestionamiento al sistema policial, legislativo y policial. Corrupción, medio ambiente, ecología. Amistad, soledad, comportamiento humano, hipocresía. Salud/enfermedad, muerte, felicidad.
Argumento:
"Nuestra meseta habría tenido en mi boceto la forma de una gruesa media luna rodeada por los Montes Plateados, una pequeña y no muy alta cordillera que compartimos con los checos, por un lado, y por el otro, del lado polaco, por las Colinas Blancas. Sólo hay un pueblo: el nuestro. El pueblo y la pequeña ciudad están abajo, al noreste, como sucede con el resto de las cosas. La diferencia de niveles entre la meseta y el resto de la cuenca del Kłodzko no es muy grande, apenas lo suficiente como para sentirse ligeramente superior y ver el paisaje por encima del hombro."
Tras esta primera muerte se suceden otras en circunstancias inquietantes, todas ellas con rasgos comunes: se trata de conocidos cazadores de la zona y en sus respectivos "escenarios del crimen" aparecen huellas o presencia animal.
Mi opinión
Narrada en primera persona, y bajo el pretexto de novela negra o policíaca, la protagonista nos va desgranando a modo de diario personal sus particulares pensamientos y reflexiones sobre la vida, la muerte, la salud y la enfermedad; el cosmos, la astrología, la naturaleza, la religión y las conductas humanas.
"No, no, la gente en nuestro país no tiene la capacidad de asociarse y de crear una comunidad, ni siquiera bajo la bandera de las setas Boletus. Es un país de individualistas neuróticos de los que todos y cada uno de ellos por separado cuando se encuentran en medio de los otros empiezan a dar lecciones, a criticarlos, a ofenderlos y a mostrarles su indudable superioridad. Estoy convencida de que en la República Checa es totalmente diferente. Allí la gente es capaz de discutir tranquilamente y nadie se pelea con nadie. Incluso si quisieran, no podrían, porque su lengua no sirve para pelearse".
El desenlace -ya predecible desde que empieza a ver y hablar a su madre y abuela muertas en la
habitación de la caldera- nos hace reflexionar sobre cómo cualquier postura por muy loable que esta sea -en su caso la ecología, la defensa a ultranza de la vida animal y la protección de su hábitat natural- si pasa el límite de lo moderado, puede radicalizarse hasta un punto ya injustificado y peligroso.Haciendo gala de su pasión por William Blake -cuyos poemas traduce a ratos con Dioni, uno de sus pocos y fieles amigos- pertinentes versos de su obra se cuelan al inicio de cada capítulo y a lo largo de la narración, para aportarle a esta un toque lírico, reforzar sus pensamientos:
"Ya lo dice Blake: «La oposición es la verdadera amistad»".
"—Dios creó al hombre feliz y próspero. Pero los malvados engañaron a los inocentes —cité a Blake lo mejor que pude".
O como en este caso, en clara alusión al título:
"Guía tu arado sobre los huesos de los muertos —repetí las palabras de Blake, no muy segura de que citaba correctamente el verso".
Para el debate
- ¿Mente enferma o radicalismo/fanatismo?
- ¿Historia de una venganza? ¿Improvisación o premeditación?
- Astrología: ¿estamos predeterminados o existe el libre albedrío?
- Doble moral: el problema de mantener la coherencia en estilos de vida como veganismo, defensa animalista...
- La caza, furtiva o no, es la muerte de un ser vivo.
"Las dos cacerías más importantes del año, el día de san Huberto, como hoy, y el día de Nochebuena, las realizamos de acuerdo con la tradición y respetando los principios de la caza. Pero sobre todo, deseamos gozar de la belleza de la naturaleza, velar por el mantenimiento de las costumbres y las tradiciones —estaba inspirado—. Sigue habiendo muchos cazadores furtivos, nada les importan las leyes del medioambiente, las leyes de la naturaleza, matan a los animales de forma cruel, sin tener en cuenta las leyes de la caza. Ustedes respetan la ley. Afortunadamente, en nuestros días la idea de la caza ha cambiado. No somos vistos como los que quieren disparar a todo lo que se mueve, sino como los que velan por la belleza de la naturaleza, por el orden y la armonía".
- Inserción/rechazo social de personas que defienden posturas diferentes, con una fuerte carga ética.
- Pacifismo, respeto animal versus fanatismo/asesinato.
- La escena del sermón en la iglesia, en la celebración de San Humberto: la hipocresía del cura y los feligreses, frente a la franqueza de la protagonista, la única que se atreve a interpelar en voz alta, a pesar de no ser "políticamente correcta" y de costarle posteriormente el puesto; es una buena maestra, sus alumnos están contentos con ella, pero ha protagonizado un escándalo y deben cesarla, alegando pretextos banales.
"Pensé que si realmente existía el buen Dios ahora debería aparecer en su forma verdadera, como cordero, vaca o ciervo y tronar con una potente voz, quizá mugir, y si no podía aparecer en su forma verdadera, debería enviar a sus vicarios, a sus arcángeles de fuego, para que de una vez por todas pusieran fin a aquella terrible hipocresía. Pero Dios no intervino. Nunca interviene".
- ¿Quiénes son los "buenos", quiénes los "malos"? ¿Quiénes los cuerdos y quiénes los locos?, como en el Quijote.
Algunas de mis notas:
(...) "la Dirección de Bosques Estatales no tenía conciencia alguna de que el artículo 12 de la Directiva obligaba a los estados miembros a establecer un sistema de protección rigurosa del hábitat de reproducción y de prevención de la destrucción del mismo. Por el contrario, permite que las empresas saquen la madera del bosque a pesar de que es ahí donde los insectos ponen sus huevos y de donde saldrán después las larvas. Las larvas llegan más tarde a los aserraderos y a las fábricas madereras y no queda ni huella de ellas. Todas mueren y ni siquiera nos enteramos de ello. Y la vida sigue como si no hubiera culpables".
"Desde el punto de vista de la naturaleza no hay criaturas útiles e inútiles. Eso no es más que una estúpida diferenciación que aplican las personas".
"—¿Por qué no huelen así las personas? —le pregunté. —¿Y quién te ha dicho que no huelen? —No percibo nada.—Igual no sabes que lo estás percibiendo, querida, y tu vanidad humana te invita a creer en el libre albedrío".
"—¿Tafonomía? —pregunté—. ¿Y qué es eso? —Es la ciencia que estudia la descomposición de los cadáveres. Taphos en griego significa «tumba»."
"Yo tenía mi propia teoría al respecto de esas muletillas: todas las personas tienen un vocablo que utilizan en exceso, o de forma inapropiada. Esa palabra es la llave de su pensamiento. Así, teníamos al señor «Aparentemente», al señor «Generalmente», a la señora «Probablemente», al señor «Joder», a la señora «¿O no?», al señor «Como si». El presidente era el señor «Verdad». Existen evidentemente verdaderas modas en el caso de algunas palabras, como las que causan que de repente la gente movida por algún tipo de desvarío empiece a llevar unas ropas o unos zapatos idénticos, de la misma manera, de repente la gente empieza a usar una palabra concreta. Hacía un tiempo se había puesto de moda la palabra «generalmente» y entonces dominaba el «actualmente»."
"He de remitirme a la Biblia, en la que quedó dicho claramente que «si un buey embiste a un hombre o a una mujer y éstos mueren, el buey será matado a pedradas». San Bernardo excomulgó a un enjambre de abejas que le impedía hacer su trabajo con su zumbido. Las abejas serían también las responsables de la muerte de un hombre en Worms en el año 846, por lo que el concilio de Worms decretó la muerte de éstas por asfixia. En 1394, en Francia, unos cerdos mataron y devoraron a un niño. La marrana fue condenada a ser colgada, pero sus seis hijos fueron perdonados en consideración a su corta edad. En 1639, enFrancia, en Dijon, un juzgado condenó a un caballo por haber matado a un hombre. Y como éstos uno puede hallar casos no sólo de asesinato, sino también de crímenes contra natura. Y así, en Basilea, en 1471, tuvo lugar un proceso contra una gallina que ponía unos extraños huevos brillantes. Fue condenada a muerte en la hoguera, acusada de tener un pacto con el diablo. He de apuntar, por mi parte, que las limitaciones intelectuales y la crueldad humanas no conocen límites.El más famoso de los procesos se celebró en Francia, en 1521, y fue el proceso de unas ratas que ocasionaron grandes daños en las cosechas. Fueron demandadas y citadas a juicio por los vecinos y les fue designado un abogado de oficio que resultó ser el hábil jurista Bartholomew Chassenée. Cuando sus clientes no comparecieron a la primera llamada, Chassenée solicitó su aplazamiento, demostrando que vivían sumamente desperdigadas y que de camino a los juzgados los peligros que acechaban eran muchos. Solicitó también al juez que emitiera una garantía de que los gatos pertenecientes a los demandantes no causarían a las demandadas ningún daño de camino al juicio. Desgraciadamente, no pudiendo dar el juez semejante garantía, la causa fue aplazada varias veces. Finalmente, tras un encendido alegato de su defensor, las ratas fueron declaradas inocentes.En 1659, en Italia, los propietarios de unos viñedos devastados por unas orugas redactaron una notificación a modo de citación judicial. Clavaron en los árboles de los alrededores hojas de papel con el contenido de la citación para que las orugas pudieran tomar conocimiento del acta acusatoria.Exponiendo los anteriores hechos históricos, exijo que investiguen conseriedad mis sospechas y conjeturas, en la medida en que demuestran que en lajurisdicción europea estos juicios han ocurrido y pueden ser tratados comoprecedentes.Al mismo tiempo, solicito no sean castigados los corzos y otros eventualesautores animales de los asesinatos, dado que su presunto acto habría sido unareacción al insensible y cruel comportamiento de las víctimas, que eran, como se desprende de mis escrupulosas pesquisas, cazadores activos."
"Es el chupacabras —dije. Por un momento se hizo el silencio. Incluso los dos Pájaros Sordos clavaron su mirada en mí. —¿Qué es un chupacabras? —preguntó alarmada Marisastre. —Pues precisamente un misterioso animal al que es imposible dar caza. Un animal vengador".
"Yo me limitaba a acercarle el recipiente de la sal, pues tengo la teoría de que la sal favorece la transmisión de los impulsos nerviosos entre las sinapsis".
(...) "el comandante estaba metido en el tráfico clandestino de terroristas a través de la frontera".
Aunque larga, me ha parecido cuanto menos curiosa esta cita en la que expone el origen de la vida, desde su percepción astrológica:
"Las chispas llegan desde el mismísimo origen de la luz y están construidas de la más pura claridad, eso es lo que dicen las más antiguas leyendas. Cuando tiene que nacer un ser humano, la chispa cae. Atraviesa la oscuridad del espacio cósmico, las galaxias y finalmente, antes de caer aquí en la Tierra, rebota, pobre, contra las órbitas de los planetas. Todos ellos ensucian la chispa con diferentes atributos, y ésta se oscurece y apaga. Plutón es el primero en trazar el marco de ese experimento cósmico y deja al descubierto sus principios básicos: la vida es un acontecimiento momentáneo, tras él llegará la muerte, que en algún momento permitirá a la chispa liberarse de la trampa; no hay otra solución. La vida es algo parecido a un polígono de pruebas sumamente exigente. Desde este momento contará todo lo que hagas, cada pensamiento, cada acto, pero no para castigarte o premiarte después, sino porque conforman tu mundo. Así es como funciona esta máquina. Más tarde, la chispa atraviesa la zona de Neptuno y se pierde en sus nebulosos vapores. Neptuno le da en compensación todo tipo de ilusiones, una somnolienta memoria de la salida, sueños de volar, fantasías, narcóticos y libros. Urano la dota de la capacidad de rebelión: desde ese momento dará testimonio de la memoria del lugar del que procede. Cuando la chispa pasa junto a los anillos de Saturno, resulta evidente que al fondo espera la prisión. Un campo de trabajo, un hospital, las reglas y los formularios, el cuerpo enfermo, las enfermedades mortales, la muerte de la persona amada. Pero Júpiter le ofrece consuelo, dignidad y optimismo, un precioso regalo: todo saldrá bien. Marte aporta fuerza y agresividad, que serán útiles. Al pasar junto al sol queda deslumbrada, pues de su antigua y amplia conciencia apenas si le queda un pequeño, minúsculo yo, separado del resto. Me lo imagino de la siguiente manera: un tronco, una existencia tullida con las alas arrancadas, una mosca atormentada por unos niños crueles; quién sabe cómo sobrevivirá a la oscuridad. Gracias a las diosas, ahora es Venus quien se encuentra en medio de la caída. La chispa recibe de él el don del amor, la más pura de las compasiones, lo único que puede salvarla a ella misma y a otras chispas; gracias a los dones de Venus podrán ayudarse y unirse. Justo antes de la caída tropieza con un pequeño y extraño planeta que recuerda a un conejo hipnotizado, que no gira en torno a su propio eje, pero se mueve veloz, con la mirada puesta en el sol: se trata de Mercurio. Éste le da la lengua, la capacidad de comunicarse. Al pasar por la luna recibe algo inasible: el alma. Y es entonces cuando cae a la Tierra e inmediatamente se reviste de un cuerpo. Humano, animal o vegetal. Así son las cosas."
Sokoly: canción del folklore polaco que bailan todos en la fiesta de disfraces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario