McEwan, Ian: EXPIACIÓN

Sobre el autor

Ian McEwans (Reino Unido, 1948)

La novela

Verano de 1935. Una ola de calor azota a Inglaterra. Cecilia ha vuelto de Cambridge, con peores calificaciones finales que su amigo de la  infancia, Robbie, recién licenciado en la universidad. Ambos vuelven a la casa natal; ella la hija del ilustre ministro Jack Tallis, quien financia los estudios de ambos; él, el hijo la asistenta y del jardinero fugado hace 20 años. Ella, para hacerse de nuevo cargo de la familia, con una madre enferma, un padre ausente, una hermana adolescente y unos primos, Lola y los gemelos Piarrot y Jackson, que han venido a pasar el verano con ellos por las desavenencias conyugales de sus padres. Él, con la idea de descansar esas semanas de estío antes  de retomar su vida universitaria, esta vez cursando medicina, aprovechando el mecenazgo del padre de Cecilia.

Todo transcurre anodinamente hasta que una confusión, fruto de una mente novelesca y adolescente, lo altera todo, con unas consecuencias que, en mayor o menor medida, acompañarán a cada uno de los personajes durante toda su vida.

Una novela intensa, que combina a la perfección el retrato bélico con la historia de un amor al más puro estilo romántico -romanticismo decimonónico-, al tiempo que nos adentra en el recorrido vital, intimista de sus protagonistas: Briony, Robbie y Cecilia.

Contexto histórico y rasgos formales:

  • En la primera parte, la más larga,  la trama, narrada en 3ª persona, se desarrolla en un solo día del caluroso verano de 1935, en la mansión familiar -suponemos- a las afueras de Londres.  
  • En la segunda parte, el escenario es completamente distinto, rompedor, trasladándose al campo de batalla en Dunkerque, Francia, en medio de la operación Dínamo, el plan de evacuación para las tropas británicas (mayo y junio de 1940). La narración sigue estando en 3ª persona, pero esta vez, en Robbie, en el momento presente y todas sus evocaciones, a través de continuos flashback y las cartas que durante este tiempo se intercambian los amantes.
  • Tercera parte: Londres, 1940-41. Aquí, la 3ª persona está centrada ahora en Briony, cinco años después (de los 13 a los 18), aprendiz de enfermera en el mismo hospital donde antes lo fue su hermana.
  • Epílogo: Londres 1999. Un salto en en tiempo de más de 50 años. Briony, ya en la recta final de su vida, reconocida escritora, se apropia de la 1ª persona para relatarnos de primera mano el devenir de sus últimos años y sorprendernos con el golpe de efecto final.

Mis notas

  • Parece que esas frases tópicas que usamos de relleno en una conversación intrascendental,  no han cambiado mucho desde principios del siglo pasado: 

"(...) perogrulladas (...) que resonaban como una sabiduría arduamente obtenida: nunca llovía, sino que diluviaba, el ocio es la madre de todos los vicios, una manzana podrida corrompe a las demás".
  • Briony cuenta que en previsión de guerra, se clausuraron las últimas plantas de su hospital y los quirófanos se ubicaron en el sótano. ¿Es esta una costumbre que se instauró desde entonces en todos los hospitales?

  • Emily y Jack, los padres de Cecilia, representan el típico matrimonio que perdura por pura inercia: él, casi siempre ausente, supuestamente trabajando en los asuntos del ministerio; ella, consentidora, pero acomodada al bienestar familiar. Ambos saben que la realidad es otra, pero no quieren afrontarla: 

"Ella no dudaba de que trabajaba hasta muy tarde, pero sabía que no dormía en el club, y él sabía que ella lo sabía. Pero no había nada que decir (...) Se parecían mucho en el miedo que ambos le tenían al conflicto, y la regularidad de las llamadas vespertinas, a pesar del poco crédito que ella les concedía, era reconfortante para los dos. Si aquella farsa era una hpocresía convencional, tenía que admitir su utilidad. Había fuentes de satisfacción en su vida (...) y tenía intención de conservarlas no desafiando a Jack.  (...) Que él le mintiera continuamente, aunque difícilmente pudiera considerarse amor, suponía una atención sostenida; debía de tenerle afecto para idear embustes tan complicados y a lo largo de tanto tiempo. Sus engaños eran una forma de homenaje a la importancia de su matrimonio."

  • Jack el "cabeza" de familia. Padre y marido ausente, con la coartada de su abnegado trabajo ministerial:

 "En una página vio una lista de rúbricas: controles de cambio, racionamientos, evacuación masiva de grandes ciudades, reclutamiento de mano de obra. La página contigua estaba manuscrita (...) la caligrafía de trazos rectos y tinta marrón de su marido le indicaba que multiplicase por cincuenta. Por cada tonelada de explosivos arrojada, calcula cincuenta bajas. Supongamos que se lanzan 100.000 toneladas de explosivos en dos semanas. Resultado: cinco millones de víctimas".

Pero que en los momentos críticos de la familia, ni años después,  no supo  estar a la altura de su rol familiar y posición social.

  • Emily, la madre:

- "(...)niña agraviada, agraviada esposa (...) Los agravios de la niña la habían preparado para los de la esposa." 

- De su actitud y papel en la familia deducimos una personalidad pusilánime. Por sus evocaciones sabemos de su vida pasada y  sus celos infantiles respecto a su hermana Hermione, encarnada ahora en su sobrina invitada, Lola.

- Síndrome del nido vacío;

"Aquel espectro había sido invocado no por Lola imitando a Hermione, ni por la desaparición en la noche de los gemelos inescrutables. Era el lento retraimiento, la adquisición de autonomía lo que marcaba el fin inminente de la infancia de Briony. Una vez más, esto obsesionaba a Emily. Briony era su benjamina, y nada entre entonces y la tumba sería tan elementalmente importante o placentero como cuidar de una niña. No era tonta. Sabía que se apiadaba de sí misma al contemplar con aquella dulce exaltación lo que consideraba su propia ruina: Briony iría seguramente a Girton, la facultad de Cecilia, y en Emily se agravaría la rigidez de los miembros, y su persona se volvería más insignificante cada día; la edad y el cansancio le devolverían a Jack, y no se dirían nada ni sería menester decirlo. Y allí estaba el espectro de su infancia, difuminado por todo el salón, para recordarle el arco limitado de la existencia. Qué pronto terminaba el plazo. Ni compacto ni vacío, sino precipitado. Implacable."

  • Marsall, el químico y su plan de especulación alimenticia para vender chocolatinas a las tropas británicas en la guerra:

"(...) había descubierto un método de fabricar chocolate con azúcar, productos químicos, colorante marrón y aceite vegetal. Y sin manteca de cacao. Producir una tonelada de esa mezcla (...) no costaba casi nada. Podía vender más barato que sus competidores y aumentar su margen de beneficios. 

  • Robbie, es uno de los personajes mejor dibujados, junto a Briony y Cee, con mayor carga intimsita. 
- En la primera parte, es un brillante universitario, muy unido a su madre y a la familia a la que sirven desde hace años; con el reputado Jack Tallis como suplantador de la figura paterna que no tuvo; y enamorado en silencio de la hija de este, desde la infancia; un amor -quizás para él- imposible por la diferencia social y que los padres de Cecilia seguramente no hubieran consentido.

- En la 2ª parte, es un joven soldado en los inicios de la 2ª guerra mundial. Ha cumplido más de 3 años de cárcel carteándose con Cecilia, a la que no ve desde noviembre de 1935. Tras la cárcel, vino la instrucción.

"Pero justo tres semanas antes de terminar la instrucción, fue declarada la guerra (...) Todos los permisos se anularon (...) distribuyeron pases para el tren. Dispusieron de cuatro días hasta que él hubo de incorporarse a su nuevo regimiento."

De esta forma ya no pudieron volver a verse. La guerra comenzó. En el campo de batalla, de camino a la costa de Dunkerque, con destino Dover, lo que le mantiene en pie es la frase final de su última carta "antes de que se desmoronase el sistema de reparto de correo" (...) "te esperaré. Vuelve". En esa última misiva, que guarda en el forro de su guerrera, Cecilia le dice que Briony no está en Cambridge, que ahora estudia enfermería en el mismo hospital de su hermana:

"Pero tengo la impresión de que ha elegido la enfermería como una especie de penitencia (...) creo que quiere retractarse. " Alusión al título, EXPIACIÓN.

 Él imagina su futuro cuando acabe todo:

"La perspectiva era de renacimiento, de un regreso triunfal. Podía volver a ser el hombre que un día, al atardecer, vestido con su mejor traje (...) No iría humildemente a pedir disculpas de los amigos que le habían rechazado. Tampoco se cruzaría de brazos, orgulloso y feroz, para repudiarles a su vez. Sabía exactamente cómo se comportaría. Se limitaría a proseguir lo aplazado. Rehabilitado su expediente judicial, podría solicitar su ingreso en la facultad de medicina cuando acabase la guerra, o incluso pedir ahora un puesto en el cuerpo médico. Si Cecilia hacía las paces con su familia, él guardaría las distancias sin parecer resentido. Nunca podría intimar con Emily ni con Jack. Ella había alentado su proceso con una ferocidad extraña, mientras que Jack se desentendió, se refugió en su Ministerio cuando le necesitaban (...) Sería rehabilitado (...) Que su nombre fuese exonerado y que entonces todo el mundo rectificara su opinión. Él había puesto tiempo, ahora a ellos les correspondía actuar. Su tarea era sencilla. Encontrar a Cecilia, casarse con ella y vivir sin vergüenza ".

  • Cecilia:

En ella apreciamos igualmente una evolución vital significativa, desde la frivolidad y frescura de la joven snob del verano del 35, recién llegada de la universidad, preocupada por su imagen, su ropa y por clarificar sus confusos sentimientos respecto a Robbie; hasta la enfermera comprometida, pero ante todo, la joven madura -la única de la familia que demuestra integridad moral-, fiel y firme ante la injusticia cometida, aunque eso le suponga romper con todos los lazos familiares:

" Se pusieron en tu contra, todos, incluso mi padre. Cuando arruinaron tu vida estropearon la mía. Optaron por creer el testimonio de uan niña estúpida e histérica. De hecho, la animaron no dándole ocasión de rectificar. Ella tenía entonces trece años, lo sé, pero no quiero volver a hablar con ella. En cuanto a los demás, no puedo perdonarles lo que hicieron. (...) Mi madre nunca te perdonó tus notas brillantes. Mi padre prefirió enfrascarse en su trabajo. Leon reveló ser un cretino risueño y pusilánime que se puso de parte de todos los demás. Cuando Hardman decidió encubrir a Danny, nadie de mi familia quiso que la policía le hiciera las preguntas obvias. La policía te tenía a ti para acusarte. No quería que el caso se le complicase".
  • Briony
- La protagonista agente, la que desencadena todo el conflicto, en parte por la confusión propia de la edad preadolescente -ficción/realidad-, por su amor incondicional a su hermana mayor; por la desbordante imaginación de su espíritu creativo y su prematura afición a la literatura; quizás por el poso de un amor platónico de su infancia (en otros de los flashback de Robbie se evoca otro verano, 1932, cuando Briony tenía 10 años y Robbie 19: ella está enamorada de él y  se tira al río para que la salve)...  O lo más probable, por una mezcla de todos estos factores.

 

- El personaje que más transformación vital experimenta, desde su primer despertar al mundo de los adultos, a los 13 años; hasta el final de la historia, una escritora de renombre que ha dedicado toda su vida a expiar su culpa, consciente de las consecuencias que aquello acarrearon, aparte de a ella, a sus seres más queridos.
He aquí donde surge el debate: ¿inocencia o maldad? ¿culpa, perdón, expiación?, entre otros muchos.

Para el debate:

-- La maldad/inocencia infantil-adolescente y sus consecuencias. Papel de los adultos al respecto.

- Diferencia de clases

- La sospecha del/acusación al débil, al pobre frente al poderoso.

- Papel de Jack en la vida de Robbie

- La ¿incomprensible? relación entre Lola (los golpes y arañazos supuestamente infringidos por sus incorregibles hermanos)  y Marshall

- La literatura como vía de desarrollo creativo, como  escape, como la única forma de conformar una realidad irreparable.

- El proceso creativo. Metaliteratura. Adecuación de los distintos géneros literarios en función de lo que el autor quiere expresar, transmitir.


Vocabulario:

  • ominoso: Que es abominable y merece ser condenado y aborrecido.
  • oneroso: costoso, molesto, pesado.
  • Las bolsas de Bunyan o Stannard se utilizaron durante finales de la segunda guerra mundial para disminuir la tasa de infecciones en las heridas (Stannard fabricaba las bolsas para brazos o piernas) y Bunyan instilaba solución salina para irrigar las heridas y que no se infectaran.


No hay comentarios:

Publicar un comentario