![]() |
Alfaguara, 2020 328 págs. |
LA AUTORA:
LA OBRA:
«Por la creación de un universo personal, cuya temática refleja sus compromisos vitales y existenciales, que ha sido calificado como la ética de la esperanza.»
«Uno de los máximos exponentes de la creación literaria y una de las más destacadas mujeres creadoras de la cultura hispana.» Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas.«Su prosa tensa y directa rehúye el desplante y la pretensión. Rosa Montero es mi amiga íntima de la ficción.» Mario Vargas Llosa.«Demuestra una maestría total al transformar las cuestiones más personales en obra de arte.» Le Fígaro.«Lo arriesga todo para que volvamos a creer en las relaciones entre realidad y lenguaje, en el poder de las palabras.» Enrique Vila-Matas.«Además de preocuparse por la literatura, por la escritura, por el lenguaje, Rosa Montero nos habla, nos seduce.» Claudia Piñeiro.«Escribe con el punto casi exacto de acercamiento, con sinceridad y ardor pero sin concesiones.» Miguel Dalmau, La Vanguardia.«Plantear un pensamiento propio, y polémico, y darle eficaz respuesta artística revela el momento de plenitud de Rosa Montero.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural.
- Presentación de La buena suerte, en la Semana Negra de Gijón, 2021:
TEMAS:
- Infancia, maltrato, sufrimiento infantil: bebés abandonados, orfanatos, problemas psicológicos (Raluca). Padre maltratador; madre ausente (Pablo).
- Mentira/fabulación, como vías de escape: "inventar consuela" (pág. 256)
- Relaciones paterno-filiales, en el caso de Pablo y su hijo: del que nos da distintas versiones/sueños de una misma realidad (a Raluca: accidente de coche con 12 años; a Felipe: ahogamiento en un barco de recreo; al banquero: suicidio en un incendio, con 20 años); con un denominador común: el rechazo al hijo y el sentimiento de culpa.
LOS PERSONAJES:
- Pablo Hernando, co-protagonista. 54 años. Socio principal de un importante despacho de arquitectos, por cuyos trabajos ha recibido premios internacionales. Viudo desde hace 7; Clara, su mujer, muere cuando su hijo Marcos tiene 12 años. Al parecer -según su entorno- eso, y otras circunstancias, que iremos descubriendo, le han cambiado el carácter.
"he hecho de mi vida un disparate (...) me convertí en un borracho (...) un día iba en el coche (...) y maté a mi hijo. Tenía 12 años" (pág. 79).
Infancia sin afecto; padre era inestable, lo maltrataba (correazos...), suscitando en Pablo deseos de matarlo; su madre lo abandonó con 5 años:
"Que le soltara en mitad de la tormenta para salvarse. Eso le parece imperdonable. Ni siquiera las madres son de fiar" (pág. 124).
Pablo inicia una nueva vida al lado de Raluca. Van a ser padres, va a empezar de nuevo, una nueva oportunidad para hacer las cosas bien:
"Y ahora él, con 55 años, va a ponerse la venda otra vez. Va a intentar reconstruir la inocencia, es decir, la ignorancia de la fatalidad y del fin de los sueños" (pág. 315)
"Va a tener un nuevo hijo contra toda sensatez, pero también contra todo miedo. Y va a intentarr hacerlo feliz (...) Es tan dichoso que a veces se angustia" (pág. 318).
- Raluca, co-protagonista, con Pablo. Según la autora, el libro iba a llevar otro título, pero fue este personaje quien iba creciendo y tomando tanto protagonismo en la historia, que finalmente, por ella, cambió el título a: La buena suerte.
Raluca, de nombre rumano, es vecina de Pablo en Pozonegro, donde trabaja como cajera del híper. Ella fantasea con su origen; suele contar que su madre -otras veces incluye también al padre- era una buena bailarina rumana, que de gira por España, da a luz en Ciudad Real y la da en adopción. Cuenta igualmente que recibió una carta suya a los 14 años, explicándoselo. A los 19, ingresa en un psiquiátrico por "hipersensibilidad". Tiene un ojo de cristal por un accidente con un ex-novio drogadicto. Pinta caballos, al parecer, porque en el banco donde la abandonaron había una escena de Don Quijote y Sancho.
Es el optimismo personificado; a pesar de sus penalidades, ella siempre se muestra vital, enérgica y sabe sacarle a todo el lado positivo, llegando a concluir que es una mujer con suerte, de ahí el título.
- Regina, socia del despacho de arquitectos; 52 años, "trabaja mucho, con dinero, poder y éxito" (pág. 48), imagen que dista mucho de cómo se siente ella: fracasada, insegura... Mantiene una relación esporádica con Pablo.
- Marcos Soto, al principio no sabemos quién es, sólo que está fugado; y que, cuando su socio desaparece también, Regina espera que la policía haya comprobado que Marcos no lo ha secuestrado. Después descubriremos que, sin aparecer, es un personaje clave para explicar los comportamientos de Pablo.
- Felipe es vecino del bloque, amigo de Raluca, a quien profesa un amor casi platónico. Vive atado a una bombona de oxígeno.
"Mira ahora hacia atrás y se pregunta qué ha hecho con su vida. todo este pataleo sobre la Tierra para qué. Qué injusto que los humanos estemos tan llenos de grandiosos afanes y que luego la realidad sea tan chiquita" (pág. 211).
- Benito, el Urraca, apodo que le viene al pelo; es quien vende el piso a Pablo en Pozonegro. Quiere encontrar "su secreto" para extorsionarle, como ya ha hecho anteriormente con otros. Ha estado en la cárcel por trapicheo. "(...) bruto, borracho y colgado" según la propia Raluca.
REFERENCIAS:
- Arquitectura del Parlamento de Canberra (Australia).
- Recursos literario recurrente: introducir/aludir a sucesos reales que no siempre ilustran, más bien adornan y alargan la narración. Algunos ejemplos:
En la postguerra, los falangistas asignaban números a los trabajadores de la mina asturiana y después los fusilaban, pidiendo a otro que dijera un número al azar; algunos mineros decían su propio número para no sacrificar a un compañero; la autora lo saca a colación para ensalzar su heroicidad.
El caso de unos hermanos secuestrados por sus padres.
El de una niña muerta/violada por la pareja de su madre.
La quema de 2 mendigos en un cajero (caso real, cuya autoría se atribuye al mismo hijo del protagonista.
La muerte de un joven por un Ultrasur.
CITAS:
"Los monstruos se ocultan en el lóbrego vientre del silencio doméstico" (pág. 57).
Historia del barquito que le cuenta un profesor griego en Harvard a Pablo (pág. 61).
Consejos se supervivencia -memorizados por Pablo que se le activan automáticamente en momentos de miedo- para salir de peligros extremos como: qué hacer si caes en arenas movedizas, si sufres un ahogamiento...
"Pablo está convencido de que es necesario aprender a amar en la infancia como se aprende a caminar o a hablar" (pág. 117). Por eso, como a él no le enseñaron, confiesa que "No sabe hablar tagalo", en clara alusión a la falta de afectividad en su infancia.
Dios: "Hace mucho que no debe de haberse visto a Dios en Pozonegro" (pág. 215).
Sobre el nombre del pueblo: En Pozonegro no hay Dios, ni niños, ni siquiera perros.
Notas de la autora "Para terminar": "Por razones que no vienen al caso, esta novela me ha sido especialmente difícil de escribir (...) Gracias para el formidable escritor Ignacio Martínez de Pisón que (...) me sacó del hoyo de inseguridad en el que estaba" (pág. 325).
Locura: "Lo que llamamos locura no es más que un desesperado intento de sentir menos dolor" (pág. 320).
Actitud ante la vida: "La alegría es un hábito" (pág. 322).
Y precisamente ese fue el espíritu con que clausuramos el club de lectura 2023-24, despidiéndonos hasta septiembre con un brindis de optimismo:
"¡Por más Ralucas en nuestras vidas!"
No hay comentarios:
Publicar un comentario