Hill, Toni: TIGRES DE CRISTAL

Ed. Grijalbo, 2018
489 págs. 

  Ciudad Satélite, años setenta

"Esta no es solo la historia de un crimen infantil, las rencillas de unos niños que desembocaron en una tragedia. Para ser justo, debo asumir también que es la crónica de una infancia, de una época, de unos adultos que resolvieron el tema atendiendo más a cuestiones de amistad que de justicia, y de unos chavales, incluso yo, que nos dejamos llevar por emociones tan básicas como la lealtad, la venganza o el miedo. Supongo que nosotros teníamos la disculpa de la edad, aunque no puedo decir con franqueza que no supiéramos distinguir entre el bien y el mal. Al menos yo, Ismael López Arnal, testigo y ahora narrador de esta historia que empezó a mediados de los años setenta y cuyo verdadero final aún me resulta desconocida.
Quizá os suene extraño, pero para alguien como yo, que se dedica a inventar y escribir historias, enfrentarse a la tarea de contar un hecho real es fascinante y a la vez terrorífico. Sé lo que vi, lo que conté, sé también cuándo mentí y por qué lo hice, y quiero que este texto, que nunca verá la luz, sea tan sincero como sus protagonistas se merecen. Al menos les debo eso, a todos: a ellos, a sus padres , a los míos, al barrio en general.  (pag. 81-2).

Sobre el autor:

Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial. 

2011, primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), éxito instantáneo de crítica y ventas, publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado. 

2016, Los ángeles de hielo (Grijalbo),  ambiciosa intriga con elementos góticos. 2018, aplauso unísono de la crítica especializada por esta novela, Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia,  merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d'incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia. 

2021, El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo), novela inquietante sobre la hipocresía, la amistad, la inmigración y los privilegios. 

Tigres de cristal

Ciudad Satélite, años 70, en la periferia de la ciudad condal es el telón de fondo en el que se desarrolla esta intrigante trama narración a dos voces, con la inmigración (los "chambergos": personas llegadas a Cataluña, procedentes de otras regiones de habla no catalana), la amistad-lealtad, frente a la justicia; la infancia-adolescencia y el bullying como temas principales.

15 de diciembre de 1978, momento histórico en que España estrenaba la recién votada Constitución, fue la fecha que, irremediablemente, lo cambió todo. Dos fieles amigos de 12 años, Juan Pedro Zamora y Víctor Yagüe, quedan ya unidos para siempre, a raíz de una premeditada venganza que les acarreará consecuencias irreparables hasta su adultez,

"Y ahora que la historia ha vuelto a empezar, después de una pausa de casi cuarenta años, es más importante que nunca explicar bien el pasado, los orígenes de un crimen cuyas consecuencias se extienden hasta hoy como ramas torcidas de un árbol de raíces secas" (págs. 81-2)

no tanto por el dramático hecho en sí, sino por la manera de gestionarlo por parte de  los adultos que entonces les rodeaban.

El recurso literario de ir desgranando poco a poco las distintas piezas del puzzle, los distintos puntos de vista, las verdades y secretos a medias, a través de la alternancia de los dos narradores: el omnisciente (3ª persona) y el testigo que necesita dejar constancia por escrito de todo lo  ocurrido -o lo que él cree que ocurrió- (1ª persona); y de dos épocas, 1978 y 2016,  con sus respectivas tramasque terminan interrelacionándose mediante personajes bisagra, desde mi punto de vista, son las grandes bazas de esta novela, que te atrapa desde el principio y no deja de sorprenderte hasta el final.

Mis notas:

  • Salvando la distancias, el paralelismo de dos épocas, la tragedia de unos niños que se reencuentran después de muchos años, ya adultos, me recordó bastante a Juego de niños, de Carmen Posadas.
Temas para el debate:
  • Castigos escolares en los años 70:

  • Esquizofrenia no diagnosticada, que deriva en alcoholismo y maltrato, en el caso de la madre del Moco:
     

Y la del propio Juan Pedro: las voces del niñato
"A veces piensa en lo maravilloso que sería tenerlo de nuevo delante de nuevo ahora que é es un adulto y poder golpearlo como le hacía el otro, sin llegar a matarlo, eso no, solo para que aprendiera la lección. Pero el niñato, el Cromañón, es apenas una voz incorpórea contra la que no puede luchar (pág. 452-3).
  • Violencia g° años 70 y postura de la Iglesia: 
"había otra regla no escrita que señalaba que en las cosas de dentro de las casas nadie debía meterse, así que el mundo en general aprendió a mirar hacia otro lado cuando se cruzaba con la pobre Rosi y la veía los moratones en la cara, y los vecinos solo se quejaban si las broncas y sus llantos les fastidiaban la siesta"

  • Correccionales de los 70  y abusos -pederastia- dentro de él.
  • Relaciones entre adolescentes:


  • Picaresca:
- las de la ciudad satélite que limpian en casas ricas de Barcelona llevan el pescado/marisco de sus barrios marginales, con la consiguiente ganancia cobrada en especies del precio inflado. 
- Rai y la prostituta extorsionan a maridos incautos, dinero con el que mantienen sus adicciones.
  • Cloacas del sistema: 
el Míster (antiguo policía retirado a tiempo, huyendo de la investigación en torno a los GAL, actual "jefe" de Juanpe), recibe en su masía a hombres bien posicionados (médicos, jueces...) a cacerías y orgías de sexo y drogas.

La lucha obrera de los inmigrantes de distintas partes de España en los 70, identificada con la causa por la independencia catalana:


  • La situación socio-política, según el Míster:

  • Papel decisivo de los adultos, entre ellos los de:
- Emilio Yagüe, "hice lo que tuve que hacer": pide al Moco que no delate a su amigo;
- bajo la desaprobación de su mujer, Anabel, uno de los motivos de su posterior separación; en palabras de su amiga, "ella estaba enamorada de su hombría y sus ideales; cuando las ideas desaparecieron, la hombría ya no era suficiente".
- El padre del Cromañón y su mujer, un secreto que guardaron él, hasta su demencia, y ella, hasta su muerte.
  • El juicio mediático y la criminalización de los medios de comunicación:

  • La supuesta verdad, siempre es relativa, parcial, con resquicios ocultos para la mayoría:

  • Sobre el título:
"Recordar los detalles de ese momento en que ambos fueron tigres ignorando que la vida se les rompería en pedazos" (pág. 451).

No hay comentarios:

Publicar un comentario