Austen, Jane: LA ABADÍA DE NORTHANGER

Ed. Alba, Barcelona, 1996
287 págs.

 La autora:

Jane Austen (Stevenson, 16 diciembre 1775-Winchester, 18 julio 1817), fue una célebre novelista británica.

Los seis títulos que componen su obra son: Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Mansfield Park, Emma, La abadía de Northanger y Persuasión; cada uno de ellos con un sinfín de adaptaciones cinematográficas.

Con motivo de su 250 aniversario, en el club de lectura de la Biblioteca Municipal D. Casimiro Gómez Ortega, hemos querido rendirle un homenaje leyendo la primera de sus novelas que fue preparada para su publicación, en 1803, escrita entre 1798-99 con el título originario de Susan.

La obra:

En la novela, compuesta por 31 capítulos, se distinguen claramente dos partes. 

  • En la primera, asistimos a los días de vacaciones que la joven  Catherine Morland pasa en Bath, acompañada de los Allen, conocidos de la familia. Allí, entre paseos y bailes, conoce a la familia Tilney, con cuyos hijos, Henry y Eleanor, empieza a fraguar una estrecha amistad, especialmente con el primero, por quien la protagonista se verá cautivada desde el principio por su particular punto de vista sobre la literatura y  su conocimiento de la historia y del mundo en general.
  •  En la segunda parte, los Tilney invitan a Catherine a pasar una temporada en su abadía de Northanger. Ella, sugestionada por sus lecturas góticas, acepta de muy buen grado esta invitación, esperando personificar en aquel lugar, cual heroína de Los misterios de Udolfo (de Ann Radcliffe, su obra preferida), todos los tópicos de dicho género. Después de varios desengaños y otros tantos malentendidos y contratiempos, la historia termina con un final feliz para la protagonista.

Temas para el debate:

  • Las complicaciones y el aburrimiento de la alta sociedad.
  • Las diferencias sociales -nivel económico- como barrera para el concierto de matrimonios.
  • Los conflictos del matrimonio por amor y el matrimonio de conveniencia.
  • Hipocresía, falsedad, postureo, convenciones sociales.
  • La vida vista como una novela gótica, llena de peligro e intriga.
  • Parodia, sátira del género gótico.

Adaptaciones:

  • La abadía de Northanger (1968): Televisión Española realizó una adaptación en una serie de 10 capítulos, de unos 20 minutos cada uno, y fue emitida entre el 25 de noviembre de 1968 y el 6 de diciembre del mismo año. Fue adaptada por Ricardo López Aranda, dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Lola HerreraAlicia Hermida, María Saavedra, Pepe Martín y Manuel Tejada, entre otros. Puede verse completa en el archivo de la web de rtve.es​
  • Northanger Abbey (1986): La A&E Network y la BBC transmitieron una adaptación para televisión.
  • La abadía de Northanger (2007): Adaptación desarrollada por Andrew Davies para la ITV en 2007 'Season of Jane Austen'. Con las interpretaciones de Felicity Jones y JJ Feild como Catherine y Henry, respectivamente.

Vigan de, Delphine: LAS GRATITUDES

 

Ed. Anagrama, Barcelona, 2021.
176 págs.
La autora

Escritora, guionista y directora francesa (Boulogne-BillancourtFrancia, 1 de marzo de 1966).

La obra:

Una bellísima novela sobre la gratitud, sobre lo importante que es poder dar las gracias a aquellos que nos han ayudado en la vida.

«Hoy ha muerto una anciana a la que yo quería. A menudo pensaba: ”Le debo tanto.“ O: ”Sin ella, probablemente ya no estaría aquí.“ Pensaba: ”Es tan importante para mí.“ Importar, deber. ¿Es así como se mide la gratitud? En realidad, ¿fui suficientemente agradecida? ¿Le mostré mi agradecimiento como se merecía? ¿Estuve a su lado cuando me necesitó, le hice compañía, fui constante?», reflexiona Marie, una de las narradoras de este libro. Su voz se alterna con la de Jérôme, que trabaja en un geriátrico y nos cuenta: «Soy logopeda. Trabajo con las palabras y con el silencio. Con lo que no se dice. Trabajo con la vergüenza, con los secretos, con los remordimientos. Trabajo con la ausencia, con los recuerdos que ya no están y con los que resurgen tras un nombre, una imagen, un perfume. Trabajo con el dolor de ayer y con el de hoy. Con las confidencias. Y con el miedo a morir. Forma parte de mi oficio.»

(Anagrama)

Una novela de muy fácil lectura, ágil, sencilla, pero profundamente emotiva, en la que el humor, la nostalgia, el dolor por la consciencia de las pérdidas; las ausencias, la añoranza y los recuerdos de una intensa vida, contemplada desde la última etapa; la dependencia, la decrepitud, la muerte; pero muy especialmente, la gratitud hacia todo lo que nos rodea,  son los ingredientes principales de la misma.
Tres personajes y tres historias con un hilo conductor: un pasado complicado y una actitud ante la vida de resiliencia y gratitud.
Tres historias se entrecruzan y van alternándose en la narración. A través de ellas conocemos 
  • a Marie, con una mochila detrás -la de su infancia- y la futura, ambas  de soledad y  abandono; 
  • a Jerôme, el logopeda, con una relación paterno-filial no resuelta; 
  • y a la protagonista, la anciana Michka, a la que conocemos cerrando por última vez su casa, su mundo, para trasladarse con muchos recelos a la que será su última morada: una residencia de ancianos. Con ella, superviviente de la 2ª Guerra Mundial, recorreremos una vida en retrospectiva, de superación, pero, en este momento, de "pérdidas" familiares, personales y materiales; un devenir de lo más alto -ella era una brillante correctora en una importante editorial, viajera, culta, libre...- al inminente final: abandono de su hogar, resignación, afasia, dependencia y muerte.

Una novela completamente recomendable -aunque en nuestro club de lectura- no todos estábamos de acuerdo en este punto-, por la sensibilidad con la que aborda estos temas y el arte de la autora de haberlo sabido tratar, a pesar de la profunda tristeza que te provoca -las lágrimas del final están aseguradas-, con un toque de humor. 
Y eso sí, la moraleja final: hay que incorporar en nuestras vidas esa actitud resiliente, valiente de la entrañable Michka; aprender a soltar, a prepararnos para ese más que probable final de "pérdidas" y  practicar  a diario "las gratitudes", con el otro y con todo lo que nos rodea. 


Sanz, Silvia: EL AVIADOR

Ed. Platero Cool-books, 2022
240 págs.
La autora

Madrid, 1972.

La obra

Sencilla novela en cuanto a contenido y forma, sin artificios y, por tanto, de muy fácil lectura. A pesar de que la autora dice que es un libro para adultos, mi opinión es que, por la temática, también podría tener un público juvenil.

La -primera- historia de una madre y sus dos hijos que, tras su separación, decide poner un punto y aparte a su vida, cambiar de escenario y empezar de nuevo, es el pretexto que envuelve la otra historia: la que da título al libro: un aviador escocés de la 2ª Guerra Mundial, que tras las experiencias traumáticas de la contienda, y sus vivencias familiares  sin resolver -infancia y adolescencia con un padre autoritario, una madre pasiva y una relación entre hermanos discutible- deja también atrás su pasado  y comienza una nueva vida al lado de una judía superviviente, con la que será muy feliz.

Las dos historias se cruzan en un previsible final.


Encuentro con la autora

El pasado 13 de febrero, en el centro cívico de Añover de Tajo se celebró el encuentro con la autora Silvia Sanz Fernández.

Allí nos contó su afición a la lectura desde niña y cómo esta actividad le sirve de diversión, evasión y -concluimos al final- también como terapia.

Nos habló de su trayectoria a través de sus libros anteriores  y cómo su impronta personal y su visión de la vida ha ido plasmándose en los mismos. A modo de ejemplo: un caso de su historia familiar, que a ella le marcó desde pequeña, fue la génesis de su obra Heliodora.

Y lo más curioso fue saber el origen de El aviador: un sueño; un sueño que ella tuvo una noche. Tan nítido, tan vívido que, a la mañana siguiente, supo de inmediato que tenía que armar una historia en torno a ese aviador. Indagó un poco; el tema aeronáutico no le costó mucho, pues ella se manifiesta apasionada de la aviación (fue su padre, quien le recomendó que se dedicara a otra cosa, pues su carácter no encajaba mucho con el militar); y se puso manos a la obra. Lo que más le costó -confiesa- fue darle forma, pues aunque tenía muy claro lo que quería contar, no encontraba el formato adecuado; hasta que dio con el que para ella era el que le encajaba perfectamente -no para muchos de sus lectores, que habríamos preferido que prescindiera de la historia-pretexto y se hubiera centrado únicamente en la del aviador-: meterlo como parte de un diario que la adolescente de la primera historia encuentra olvidado en la buhardilla de su nueva casa.

Un componente de nuestro club de lectura le preguntó si no le parecía que su novela era demasiado irreal y poco verosímil, por lo ideal, por ese final tan idílico de "y fueron todos felices y comieron perdices". Ella, tras autodefinirse como una persona muy sensible, nos confesó que, personalmente, le cuesta más escribir sobre lo "bonito" que sobre lo "feo"; que su historia personal -todos pensamos que en la de la madre separada hay mucho de autobiográfico- le ha costado derramar muchas lágrimas, pero que, no obstante, ella cree en las segundas oportunidades, en que "hay luz al final del túnel". Además, está plenamente convencida de que  nuestra mente proyecta lo que piensa. Todo ello, por tanto es la razón de por qué  adopta esa actitud positiva ante la vida y la plasma en todo lo que escribe. 

Párrafo final de El aviador.

La charla concluyó con el adelanto de sus nuevos proyectos,  los agradecimientos mutuos y la foto con los miembros del club de lectura como despedida del encuentro.


Mis notas

  • Referencias históricas: 2ª guerra mundial, bombardeo de Dresde, 13 febrero 1945.















Garro, Elena: LOS RECUERDOS DEL PORVENIR

Ed. Alfaguara, 1ª ed., Barcelona, 2019.
347 págs.

 Sobre la autora:

Elena Garro (Puebla, 1916-1998, Cuernavaca, México).

Escritora, periodista, guionista y con incursiones en otras artes como la danza, la interpretación y la coreografía.

Mujer avanzada a su época, excéntrica (vestía traje sastre y collar de perlas; o abrigo de piel en las manifestaciones en defensa de los campesinos indígenas) y activista política; circunstancias que le hicieron ganarse apelativos como "loca" o "traidora de la patria".

Rehuía de etiquetas, tanto sociales, como políticas y literarias. Luchadora social, defensora de los derechos de los campesinos y de la mujer (violencia sexual, feminicidio...), especialmente la indígena; y exiliada durante dos décadas (EE.UU., España y París). Motivos todos ellos que muy probablemente tuvieron su peso en el hecho de no darle su merecido sitio dentro de la literatura hispanoamericana, siendo conocida por unos como  la esposa de Octavio Paz y por otros como "la Juan Rulfo femenina".

La novela:

Primer dato curioso: la primera redacción de esta novela es de 1953, durante una convalecencia -según ella misma contó- "como un homenaje a Iguala" y a su infancia. Sin embargo, la obra pasó años dentro de un baúl que su autora trasladó a distintos sitios, olvidó largo tiempo en un hotel e incluso fue arrojada al fuego de la chimenea -tras una discusión, al parecer, con su esposo- y rescatada por un sobrino; motivo por el que, antes de ser publicada en 1963, tuvo que ser revisada y parcialmente reescrita. 
En esos años en que el "boom latinoamericano" ya empezaba a tomar auge, Garro fue aclamada por no pocos compañeros de generación y refrendada ese mismo 1963 por el premio Xavier Villaurrutia. 
Así fue como la novela pasó a situarse entre las más emblemáticas de la segunda mitad del XX, a pesar de haber recibido por parte de la crítica una atención  mucho menor que otras obras de igual o inferior calidad.

A pesar de ser considerada precursora del realismo mágico, antes que Cien años de soledad, de García Márquez (ésta fue escrita en 1967 y la de Garro en 1963), ella siempre lo rechazó:
"Ya estoy ¡harta! de que me digan realismo mágico. Porque ha habido tanto realismo mágico en estos años, y es tan horrendo... Una señora que levanta los brazos y le salen cuarenta pájaros y luego se va volando. Todo eso son ¡pendejadas! Perdóname que lo diga. Y nomás por no escribir entre esa banda de pendejos yo ya no quiero volver a escribir jamás nada mágico. Han echado a perder toda la posibilidad de novela en América Latina con tanto realismo y tanta magia. Por eso escribí Y Matarazo no llamó..., que es realista". (Ramírez, L.E.: La ingobernable. Encuentros y desencuentros con Elena Garro. Cuidad de México, Raya en el agua, 2000; pág. 134).

El contexto histórico es la guerra civil mexicana conocida como la guerra cristera, cristiada o guerra de los cristeros (1926-29), consecuencia del movimiento de descontento que fue fraguándose durante la Revolución (1910-20) al anticlericalismo recogido en la constitución mexicana de 1917.

El libro está estructurado en dos partes. 

  • La primera, de 14 capítulos, nos cuenta la regencia de los militares en Ixtepec, con el protagonismo de Francisco Rosas, un sanguinario general, que asume el gobierno del pueblo junto con sus hombres. De su parte está Rodolfo Goríbar, terrateniente local que se aprovecha de la influencia que tiene sobre el general para apropiarse ilícitamente de más tierras
  • La segunda, de 16 capítulos, expone la decadencia del general Rosas, despechado y cruel por el "abandono" de su amante y la fallida trama de los habitantes del pueblo por su particular sublevación; complot liderado por los Moncada -el patrón don Joaquín Meléndez y Matilde Moncada, hermana de Martín Moncada y Ana Cuétara de Moncada, padres de Nicolas, Juan e Isabel-;  Juan Cariño -el loco de Ixtepec, considerado por todos como su presidente, residente en la casa de las Cuscas -burdel-, el cura, el sacristán y la vieja Dorotea.

Desde el hotel Jardín, la residencia de los militares y sus queridas, el general Francisco Rosas impone su poder local, sembrando las calles de Ixtepec con cadáveres, impelido, más que por cuestiones políticas, por el amor no correspondido de su amante. La bella Julia vive resignada a su lado hasta la misteriosa aparición en escena de Felipe Hurtado, un extranjero que, con su llegada, altera la monotonía del pueblo y el rumbo de los acontecimientos, tanto locales como de cada uno de los personajes.

Posibles temas para debatir en el club de lectura:

  • Personalidad de Rosas, Julia Andrade, Felipe Hurtado e Isabel Moncada.
  • Cuando Felipe Hurtado llega a Ixtepec ¿ya conocía a Julia? ¿Qué relación existía entre ellos?
  • ¿Julia muere o se escapa con Felipe?
  • Personalidad de Isabel. Relación entre ella y Francisco Rosas. Su papel -¿misión?- en el desenlace final. Paralelismo entre Isabel y el mito de la Malinche.
  • Símil Ixtepec- Fuenteovejuna
  • ¿Por qué Nicolás Moncada rechaza ser salvado y se entrega
  • ¿Quién-es son los vencedores y quién-es los vencidos?
"Su carrera de general mexicano acababa de ahogarse en la sangre de un jovencito de veinte años. ¿En qué creía Nicolás? En algo que él había entrevisto esa mañana. Su vida entera se precipitó sobre las tumbas silenciosas de Ixtepec; una sucesión de gritos y descargas lo dejó paralizado; Isabel y Julia se romperon en el estrépito de los fusilamientos (...) ¿Y ahora qué, Francisco Rosas? -se dijo, con miedo de echarse a llorar (...) se echó a andar por el caminillo del cementerio. Nunca pensó que la muerte de ese mocoso lo afectaría de esa manera (...) También él era un fusilado de la suerte. Encontró su caballo y salió al galope a campo tendido. Quería irse de Ixtepec, no saber nunca más de los Moncada. Y corrió sin rumbo por la mañana radiante que subía de la tierra, llena de luces y de olores, ajena a sus pesares." (pág. 302-3).
  • Simbolismo de la piedra: inicio y fin de la novela; y la metáfora del pueblo -narrador en primera persona del singular (personalización de Ixtepec) y del plural (el colectivo formado por los habitantes del pueblo)- sentado sobre esa piedra -Isabel-.
  • Consecuentemente, cabría preguntarse ¿el narrador es el pueblo o la propia Isabel?
  • Significado del título "Los recuerdos del porvenir".

- "Se sentía asfixiado por los "cuerpos opacos" como llamaba al círculo que formaba la sociedad de Ixtepec: se desintegraban en intereses sin importancia, olvidaban su condición de mortales, su error provenía del miedo. Él sabía que el porvenir era un retroceder veloz hacia la muerte y la muerte, el estado perfecto, el momento precioso en que el hombre recupera plenamente su otra memoria. Por eso olvidaba la memoria de "el lunes haré tal cosa" y miraba a los eficaces con asombro. Pero "los inmortales" parecían satisfechos en su error y a veces pensaba que solo él retrocedía a aquel encuentro asombroso." (Reflexión de Martín Moncada, pág. 40)

-  "Y vienen otras generaciones a repetir sus mismos gestos y su mismo asombro final. Y así las seguiré viendo a través de los siglos, hasta el día en que no sea ni siquiera un motón de polvo y los hombres que pasen por aquí no tengan ni memoria de que fui Ixtepec" (pág. 262).

- "En cualquier día de mi pasado o de mi futuro siempre hay las mismas luces, los mismos pájaros y la misma ira. Años van y años vienen y yo, Ixtepec, siempre esperando" (pág. 283.

- "¡Los abogados! ¿Y a quién van a juzgar? Esperamos la respuesta consabida: a los traidores de la Patria. ¿Qué traición y qué patria? La Patria en esos días llevaba el nombre doble de Calles-Obregón. Cada seis años la Patria cambia de apellido; nosotros, los hombres que esperamos en la plaza lo sabemos, y por eso esa mañana los abogados nos dieron tanta risa". (pág. 275).

- Una tarde, se fue (...) y nunca más supimos de él. Vinieron otros militares a regalarle tierras a Rodolfito y a repetir los ahorcados en un silencio diferente y en las ramas de los mismos árboles, pero nadie, nunca más inventó una fiesta para rescatar fusilados (...) Aquí sigue la piedra, memoria de mis duelos y final de la fiesta de Carmen B. de Arrieta. Gregoria le puso una inscripción que ahora leo" (pág. 308). 

La película:


Un estudio comparativo de la obra con las tragedias griegas: 

Shaffer, Mary Ann y Barrows, Annie: LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA DE GUERNSEY

Ed. Salamandra, 2018
303 págs.
 Las autoras:

  • Mary Ann Shaffer (Virginia occ. 1934, EE.UU- 2008). Editora, bibliotecaria y librera. Ésta es su primera novela.
  • Annue Barrows (California, 1962). Se graduó en la Universidad de Berkeley y se convirtió en editora, aunque también trabajó de librera y bibliotecaria.

Según palabras de esta última, sobrina de la primera y coautora:

"Crecí en una familia de narradores (...) Obviamente, con tanta práctica, en mi familia abunda los buenos narradores, pero la joya de la corona era mi tía Mari Anna Shaffer. ¿Qué tenía ella para saber narrar como lo hacía? Era una de las personas más inteligentes que he conocido, pero no era eso lo que constituía la esencia de su talento. Se expresaba de manera brillante, su ritmo era exquisito, su prosa muy bella y siempre una fuente de alegría; sin embargo, ninguna de esas cualidades constituía el núcleo de su encanto. Lo fundamental, en mi opinión, era que siempre estaba dispuesta a dejarse deleitar por las personas (...) A dicho deleite iba unido el impulso de contarlo; explicaba anécdotas para que los demás, al escucharlas, pudiéramos disfrutar con ella, y siempre lo conseguía, una vez tras otra. (...) Desde que tengo memoria, mi tía Mary Ann siempre estaba trabajando en algo, pero nunca terminó un libro a su entera satisfacción, por lo menos hasta que se embarcó en La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey".

La circunstancia que dio pie a su participación en la obra de su tía es explicada por ella misma de esta forma:

"Cuando poco después el editor le pidió ciertos cambios en el libro que requerían un trabajo sustancial de reescritura, Mary Anna supo que no tenía fuerzas suficientes para acometer dicha tarea y me preguntó si yo podía encargarme de ello, basándose en que era la otra escritora que había en la familia (...)  Trabajar en este libro fue como sentarme con Mary Ann. Sus personajes eran personas que yo conocía (a veces en sentido literal) y su manera irracional de comportarse tenía para mí una lógica que ya me resultaba familiar". 

(Epílogo de Annie Barrows, 1ª edición epub, julio 2018).

La obra:

Génesis:

En el mismo epílogo, la sobrina expone:

"Cuando Mary Ann falleció, a principios de 2008, esta novela supuso un consuelo, porque la contenía a ella. La Sociedad Literaria (...) constituye un testimonio de su talento, desde luego, pero es también la materialización de su generosidad. En esta obra nos ofrece, para nuestro deleite, un catálogo de lo que la deleitaba a ella: las rarezas que la fascinaban, las expresiones que la divertían y, sobre todo, los libros que adoraba".  
(Epílogo de Annie Barrows, 1ª edición epub, julio 2018).

Y en palabras de la propia Mary Ann: 

"la semilla de esta novela se plantó de forma bastante accidental. Yo había viajado a Inglaterra a documentarme para otro libro y durante mi estancia allí me hablaron de la ocupación alemana en las islas del Canal. Siguiendo un impulso, fui a Guernsey y me quedé fascinada por la breve visión que tuve de la historia y la belleza de dicha isla. De esa visita surgió esta novela, si bien muchos años después". 

(Agradecimientos. Mary Ann Shaffer, diciembre de 2007).

Su objetivo:

"Como mínimo, espero que estos personajes y su historia arrojen un poco de luz sobre los padecimientos que soportaron y la fortaleza que demostraron tener los habitantes de las islas del Canal durante la ocupación alemana. Espero también que el libro sierva para ilustrar mi convicción de que el amor por el arte -ya sea la poesía, la narrativa, la pintura, la escultura o la música- permite que las personas superen cualquier barrera levantada por el ser humano".

 (Agradecimientos. Mary Ann Shaffer, diciembre de 2007).


Escrita enteramente en género narrativo epistolar, la amplia galería de personajes -que vamos conociendo precisamente a través de sus escritos en primera persona y lo que refieren unos de otros- son el cuerpo mismo de la obra, con el correo periódico que intercambian entre ellos, desde el 8 de enero hasta el 17 de septiembre de 1946. 

Así, una tras otra, van desgranándose los distintos temas -principales y transversales- de la novela:  

  • La isla de Guernsey, en el Canal de la Mancha, en el momento de la narración, 1946, y cómo sus gentes vivieron la ocupación alemana desde junio de 1940 hasta abril de 1945. Ahí nos adentramos en subtemas como la posición de Churchill ante las islas del Canal, la vida de los soldados alemanes, el colaboracionismo, la prostitución -voluntaria y forzosa-; la escasez económica y alimenticia -racionamiento y estraperlo-; la separación y ruptura de tantas familias -como el episodio de los niños que embarcaron a Inglaterra-; los campos de concentración y sus atrocidades, las ejecuciones humanas y animales...
  • El amor en sus distintas variantes: el no correspondido entre Juliet -la protagonista- y su pretendiente rico, Mark Reynolds;  o entre ésta y el criador de cerdos, el sr. Dawsey Adams; el amor prohibido entre Elizabeth y su enamorado alemán, Christian Hellman; el amor protector de los miembros de la sociedad hacia la pequeña Kit; el puro y sincero que surge entre ésta y Juliet; o el de Kit por su madre ausente, Elisabeth -materializado en una caja cerrada que la niña lleva consigo a todas partes-, entre otros.
  • La amistad y demás relaciones entre lugareños y ocupantes de la isla.
  • Las distintas historias/anécdotas que salpican toda la obra, como "el caso de los pilotos de la Luftwaffe y sus peinados", o cómo éste se hizo pasar por su antiguo patrón. (De John Booker a Juliet, 27 marzo 1946).
  • El mundo editorial y el proceso de creación literaria.
  • La fraternidad entre los miembros de la sociedad literaria que da nombre al libro.
  • La lectura, sola o acompañada,  como placer, terapia, vía de unión/evasión en momentos duros: 
"Eso es lo que me encanta de la lectura: uno encuentra en un libro un detalle que le despierta interés, y ese detalle lo lleva a otro libro, y allí encuentra otro detalle que lo lleva a un tercer libro. Es una progresión geométrica sin un final a la vista y sin otro motivo que no sea el simple goce".

"Me encanta ir a las librerías y conocer a los libreros; están hechos de una pasta especial. Nadie en su sano juicio aceptaría trabajar de dependiente en una librería con el sueldo que se cobra, y nadie en su sano juicio querría ser el propietaria de una de ellas, porque el margen de beneficios es demasiado pequeño. Así que tiene que ser el amor por los lectores y por la lectura lo que los empuja a hacerlo, junto con la posibilidad de ser los primeros en ojear las novedades".

"(...) me reí de muchas situaciones de la guerra; el Spectator opinaba que un enfoque desenfadado de las malas noticias serviría de antídoto y que el humor contribuiría a elevar el decaimiento moral de los londinenses. Estoy muy contenta de que mis columnas de Izzy cumplieran dicho objetivo (...) Nunca me reiría de alguien que disfruta con la lectura". 

"Podría contarle más cosas sobre la lectura y sobre lo mucho que nos levantó el ánimo mientras estaban aquí los alemanes. La única vez en que leer no nos ayudó fue cuando detuvieron a Elizabeth. La sorprendieron escondiendo a uno de esos pobres trabajadores esclavos de Polonia y la enviaron prisionera a Francia. Después de eso ningún libro fue capaz de animarme".

Los miembros de la Sociedad Literaria, en tiempos de la ocupación y después de ella, se reunían periódicamente, infringiendo incluso el toque de queda, a pesar de ser delito y estar penado con el envío a un campo de concentración continental. 
Allí cada uno leía, narraba, compartía con el resto sus últimas lecturas, de lo más variopintas: cartas, recetas de cocina, artículos de prensa, recomendaciones de otros...; como también lo eran los miembros que componían dichas reuniones: 
"(...) la supuesta sociedad literaria es un escándalo. en Guernsey hay gente verdaderamente educada y cultivada, y no participará en esa charada (aunque la inviten). Sólo hay dos personas en ese grupo que merecen ser respetadas: Eben Ramsey y Amelia Maugery. Los demás son un ropavejero, un alienista venido a menos que se ha dado a la bebida, un porquero tartamudo, un lacayo que se las da de caballero e Isola Pribby, una bruja que, según ella misma reconoce, destila pociones y luego las vende. Ha ido juntándose con otros de su misma clase, y no es difícil imaginar qué tipo de "veladas literarias" celebran. No debe usted escribir sobre esa gente y sus libros, ¡sabe Dios qué cosas leerán! 
(De Adelaide Addisona Juliet, 1 de marzo de 1946)
"(...) soy uno de los miembros fundadores de la Sociedad (...), aunque sólo he leído un mismo libro una y otra vez. Se trata de Cartas de Séneca (...) Entre Séneca y la sociedad, he conseguido no caer en una vida espantosa como alcohólico".  
(De John Booker a Juliet, 27 marzo 1946). 
"(...) Después nos pasamos casa por casa (...) para alertar a los demás de que vinieran aquella noche y eligieran un libro para leer (...) Y así fue como empezamos. Yo conocía a todos los miembros, pero a fondo sólo a algunos (...) Sin su iniciativa (la de Elizabeth), a mí nunca se me habría ocurrido invitarlos a compartir el cerdo, y la Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey no habría existido" (...) Aquella noche, cuando vinieron a casa a elegir libro, los que apenas habían leído nada aparte de las Sagradas Escrituras, los catálogos de semillas y la Gaceta del criador de cerdos, descubrieron otra clase de lectura (...) Después cada uno se marchó a su casa a leer. Empezamos a reunirnos, primero por el comandante y luego por nuestro propio placer. Ninguno había pertenecido a una sociedad literaria, de modo que establecimos nuestras propias normas: nos turnaríamos para hablar de los libros que habíamos leído. Al principio procurábamos hacerlo con objetividad y con calma, pero eso no tardó en cambiar y el propósito de lo que hablaban pasó a ser incitar a los que escuchaban a que leyeran el libro. Cuando dos miembros leían el mismo libro podían comentarlo entre ellos, lo cual era una delicia para todos. Leíamos libros, hablábamos del libros, discutíamos de libros y nos fuimos cogiendo cariño. Otros isleños pudieron sumarse a nuestro grupo, y las veladas que pasábamos juntos se convirtieron en ratos muy animados y alegres que casi nos permitían olvida, aunque fuera por momentos, la oscuridad que reinaba fuera. Todavía nos seguimos reuniendo cada dos semanas. Will Thisbee fue el responsable de que incluyésemos en nuestra sociedad lo del pastel de piel de patata. Con alemanes o sin ellos, dijo que no pensaba asistir a ninguna reunión en la que no hubiera comida. De modo que los refrigerios pasaron a formar parte del programa. Como en aquellos momentos en Guernsey la mantequilla escaseaba, había muy poca harina y el azúcar no sobraba, Will ideó un pastel hecho con pieles de patata: puré de patatas para el relleno, remolacha escurrida para darle un sabor dulce y pieles de patata para formar la corteza. " 
(De Amelia a Juliet, 18 febrero 1946).
"Lo maravilloso de los libros -y lo que los convirtió en un refugio para los isleños durante la ocupación- es que nos sacan de nuestra época, de nuestros entorno y de nuestra forma de entender la vida, y nos transportan no sólo al mundo de la historia que nos están contando, sino también al de los otros lectores, que también tienen historias propias (...) Cada vez que prestamos un título, cada vez que preguntamos algo en relación con él, cada vez que decimos "si te ha gustado ése, seguro que te gustará éste" nos transformamos -por arte de magia- en esa sociedad literaria. Siempre que estemos dispuestos a dejarnos deleitar y a contárselo a otros, como hacía Mary Ann, formaremos parte de la historia interminable de la Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey".
(Epílogo de Annie Barrows, 1ª edición epub, julio 2018).


Mis notas:

- Isla de Guernsey, antes, durante y tras la 2ª guerra mundial.
Frenología: antigua disciplina científica que se dedicaba a estudiar la localización exacta de las diferentes funciones cerebrales para determinar los rasgos de la personalidad y el carácter de cada individuo estudiado según sus características individuales.
- Oficio de quincallero, ropavejero: vendedor de quincalla (objetos de metal, generalmente de escaso valor -tijeras, dedales, imitaciones de joyas...) 
- Cita de Séneca: "Las aflicciones pequeñas son locuaces, en cambio las grandes son mudas".



La película


Carrión, Pablo: EL ECO DEL SUEÑO

Ed. Letra minúscula.
3ª ed. ilustrada y ampliada,
abril, 2024. 320 págs.

 El autor:

Pablo Carrión Rodríguez (Ajofrín, Toledo), viste el uniforme de la Guardia Civil desde 1994. Pasó por Seguridad ciudadana, antes de llegar al Seprona en 2005, puesto que desempeña en la actualidad en la -también toledana- localidad de Los Yébenes.

La obra:

El eco del sueño es la primera novela de este autor de la tierra que, según nos cuenta, empezó a dar rienda suelta a su potencial literario en plena pandemia, mientras los demás andábamos ensayando con la masa madre o haciendo bizcochos. 

Él mismo nos revela que no tenía ninguna pretensión más que el puro entretenimiento personal. Se confiesa un apasionado lector de todo tipo de géneros y ese bagaje le animó a escribir su propia novela. 

Cuando ésta llegó a manos de su esposa y una amiga -las primeras lectoras-,  fue tal la impresión que les produjo, que le instaron a publicarla.

Un poco reticente al principio y más animado después, comenzaron el recorrido editorial. Como anécdota nos cuenta que los 3.000 euros que reservaban  para reformar el baño fueron los que invirtieron en la autoedición, con no poco recelo por su parte en esos inicios:

 

Pero "el sueño" se hizo realidad. Ya va por la tercera edición; se lee gratis en la plataforma Kindle, de Amazon; y aprovechando el tirón,  la segunda parte (La oración del penitente, cuyo primer capítulo, Hilda, a modo de aperitivo, se incluye en esta última edición) está -por lo que él mismo nos anuncia- bastante avanzada.  

Encuentro con el autor 

El pasado viernes, 25 de octubre, dentro de la semana dedicada a la biblioteca, la BPM de Añover de Tajo, celebró un encuentro con el autor.

Allí tuvimos la oportunidad del conocer personalmente a Pablo y adentrarnos un poco más en su novela.

A través, primero, de las preguntas de Cecilia, la bibliotecaria municipal, y las de algunos asistentes después, fuimos conociendo los referentes literarios de Pablo (mencionó La familia de Pascual Duarte, de Cela); así como sus valoraciones y argumentos respecto de su tarea misma como escritor novel, la construcción de la trama y los distintos personajes, la fundamentación científica del mundo onírico y los "flecos sueltos" intencionados que ha ido dejando en esta primera parte, para desarrollarlos después en esa prometida "oración del penitente".

Pablo define su obra como un "thriller científico", donde el misterio, la intriga, los giros inesperados y cambios de guion; la narración en "puzzle" (que huye del relato lineal, de tal forma que a veces es difícil seguir la trama si no es con un cuaderno de notas al lado); y un final inacabado  (que inevitablemente te empuja a leer la segunda parte) son las claves que forman esta primera novela suya.

Tal y como explica Carrión a La Tribuna, en 'El Eco del Sueño' se entrelazan dos historias paralelas que terminan uniéndose en un relato que incluye muerte, asesinatos, seducción e incluso algo de lujuria. «Tiene un toque que a la gente le ha gustado, que anima a seguir leyendo», explica el autor de esta obra, una historia de suspense «con un pequeño aderezo sobrenatural».
Un sueño que se ha hecho realidad.

Lola Morán Fdez. Miércoles, 18 de octubre de 2023. La Tribuna de Talavera. 

Lectura recomendada para los amantes de este género, siempre y cuando estén dispuestos a continuar con una segunda o -quién sabe- siguientes partes.











Charco Olea del, Buenaventura: TE ESTÁS JODIENDO LA VIDA.

Ed. Planeta, Barcelona, 2023
300 págs.

 

El autor:

Buenaventura del Charco Olea, licenciado en psicología por la universidad de Granada en 2010,  compagina tareas de docencia con la labor sanitaria en sus dos consultas,  Marbella y Granada.

"Siempre he sido un tío crítico y curioso, lo que me ha llevado a estudiar y formarme en las cuatro principales corrientes de psicoterapia (psicoanálisis, cognitivo-conductual, humanismo y sistémica) tanto en mi praxis clínica en la consulta como en mi actividad docente en la universidad. En mi opinión, lo importante es la relación humana que se construye entre el paciente y el terapeuta, basada en la aceptación incondicional, la empatía y señalar la realidad de las cosas, por dolorosas o duras que sean" (https://www.buenaventuradelcharco.es/).

Activo en redes sociales, se manifiesta abiertamente "Hasta los cojones del pensamiento positivo" -título de su anterior y primer libro"- y defensor de la psicología humanista y la filosofía existencialista (pág. 271).

"¿Estás cansado de una psicología basada en «ver el lado bueno y ser optimista» o en un montón de técnicas que no aguantan un asalto con la vida real? Como Psicólogo en Marbella, defiendo una visión de la psicología más realista y humana, basada en ayudar a mis pacientes a entender lo que les ocurre realmente y a enfrentar esos problemas tomando decisiones duras, pero necesarias" (https://www.buenaventuradelcharco.es/).

La obra

Libro en mano, con el subtítulo: "Olvídate de tu mejor versión y sé tú mismo" y una ilustración de portada bastante explícita, en la contraportada podemos leer:
"Los nuevos gurús de la industria de la autoayuda nos repiten machaconamente frases como "Sé tu mejor versión" "Consigue tus objetivos y serás feliz". Hacen depender el valor de los individuos de su productividad y sus logros, deshumanizándolos. Así, nos vendemos a través de las redes sociales como si fuésemos un producto y nos exigimos cada vez más, en un afán de perfeccionismo insaciable que nos genera ansiedad, depresión, estrés y frustraciones. 
Debemos reivindicar nuestra humanidad y nuestros valores personales. Empezar a ser nosotros mismos y sentirnos satisfechos con lo que realmente somos para tratarnos con decencia y respeto.  
Seamos auténticos y honestos y dejemos que los demás, si quieren, sigan jodiéndose la vida tratando de mejorar su versión de sí mismos ante un juez interior imposible de satisfacer."

Consecuentemente, los contenidos que encontramos en sus 300 págs., incluyendo algunas ilustraciones de René Merino, son:

  • La verdadera pandemia del siglo XXI.
  • La plaga del perfeccionismo.
  • El nuevo producto: las personas.
  • La industria del desarrollo humano y la felicidad.
  • Autoexigencia y autocritica.
  • La tiranía de tu voz crítica.
  • El valor de la congruencia.
  • El valor de lo que no valoramos.


Mis notas:

  • Las "variables que nos están jodiendo a base de bien (...) se pueden agrupar en tres categorías: en primer lugar, la precariedad. En segundo lugar, la tristofobia e incapacidad de relacionarnos con el malestar. Y, en tercer lugar, y de esto va el libro, el perfeccionsmo y la autoexigencia" (pág. 26).
  • En la misma línea crítica que manifiesta contra el pensamiento positivo, el autor coloca el coaching:
"(...) el fallo está en su propia concepción, en su forma de ver las cosas (...) alcanzar objetivos es la clave (...) el coaching, al estar desvinculado de la sanidad y ser básicamente la aplicación de principios de la psicología y otro tipo de técnicas en el mundo de la empresa (...) nació con una mentalidad propia de un mundo donde el rendimiento , la competitividad y el beneficio son lo único importante" (pags. 116-8).
  • Crítica a la "autoayuda" y determinadas corrientes terapeúticas de "psicólogos miopes":
"En las consultas, libros de autoayuda, prensa, redes sociales, conferencias y pódcast del tema se habla mucho de superación y poco de aceptación; de esfuerzo y sacrificio  poco de autocuidado y descanso; de vencer la procrastinación y poco de entender de dónde viene; de inflar el autoconcepto para gustar y gustarnos y poco de amarnos incondicionalmente; de lograr cosas y poco de no necesitarlas; de automanipularnos y "hackearnos" para ser más capaces y poco de entendernos y ser conscientes; del influir en los otros y poco de entenderlos o conectar realmente con ellos; de lo que hace la persona y poco de lo que realmente es o cómo se siente" (pág. 119).

  • Cuestionamiento de algunas praxis de orientadores escolares:
" He leído programas de orientadores y psicólogos escolares que plantean que en la hora de tutoría se elija a un alumno y que todos los copañeros tengan que escribir tres cosas que les gusten de él y luego le den lo que han escrito. ¿Así, obligados? ¿Y si ese niño le putea o simplemente se lleva val con otro, ése también tiene que alabarle? La parodia de "el día de Bart" de los Simpson ya metió el dedo en la llaga de los frágiles y forzados narcisismos que estamos creando" (pá´g. 102).

  •  Sobre la autoestima:

"Los beneficios que obtenemos al trabajar la autoestima se ven lastrados al fomentar otros procesos que parecen más lesivos (...) la autoexigencia y la autocrítica, el perfeccionismo, el compararnos todo el día con los demás, el sobreesfuerzo para obtener logros, el bienestar inestable basado en la dependencia de éstos, el hipercontrol para cumplir los estándares que determinarán la evaluación (y su bienestar), la insatisfacción permanente, la no aceptación de nosotros mismos (...) 

Y es que el problema no está en las investigaciones o las ´tecnicas para aumentar la autoestima, sino en el mismo planteamiento del término, en su idea de base.

Un mierdón bien gordo que nos hemos comido los psicólogos con el tema de la autoestima, para qué nos vamos a engañar. Y una buena moto que vendimos, y seguimos vendiendo, a toda la sociedad. Pues, a pesar de la evidencia de que no funciona (o siendo más precisos, no tanto como se creía), es algo que sigue en el centro de la divulgación en psicología y en la intervención terapéutica" (pág. 100).

  • "Obsesionados con los objetivos":

"La psicología y el mundo del desarrollo personal (...) compraron esta premisa, y sin mucho planteamiento crítico al respecto, se lanzaron a la búsqueda de medios y técnicas para ayudar (...) a alcanzar logros que les ayudasen a mejorar su "valor" como personas.

La búsqueda de la felicidad y el bienestar emocional pasó a ser dependiente de alcanzar objetivos, (...) de modo que objetivos y felicidad parecen sinónimos. "Sólo podrás ser feliz si te marcas y alcanzas tus objetivos" sería una especie de mantra que se repite machaconamente, sin parar (...)

Con estos argumentos y la presión que nos meten, no queda otra, pues, que poner toda la carne en el asador y dejarse los higadillos en intentar alcanzar los objetivos (...)

Tienes que salir de tu zona de confort. Así, en imperativo, sin opción de pensar sinos apetece, nos merece la pena o qué pollas (...)

Si no lo haces, eres un mierdecilla que no consigue logros, así que, ¿cómo vas a ser feliz, tener autoestima o estar contento consigo y tu vida? (pág. 110-1).

 El problema no son los objetivos, el problema es la dependencia del logro y el miedo a no ser suficientemente buenos (...) es ser esclavo de ellos (...) El problema no son los objetivos, el problema es que yo sea un medio para ellos y no al revés (...) es creer que conseguirlos te dará la felicidad o te curará de tu problema de salud mental" (pág. 113). 

(...) he visto muchas personas jodidas no por no conseguirlos (sus objetivos), sino por el verdadero maltrato al que se someten por no cumplirlos precisamente obsesionados con este mensaje ( y que, básicamente, es la razón que me motivó a escribir este libro)" (págs. 115-6).
  • Importancia de la Filosofía en los planes de estudio:
" Creo que debemos reivindicar la puesta en valor de disciplinas como la filosofía en el sistema educativo para que nos ayude a ser críticos con el mensaje social y a hacernos nuestras propias preguntas y dotarnos de herramientas de análisis para encontrar nuestras propias respuestas" (pág. 189). 

  • Meritocracia ¿sí o no? 
"Al igual que la mentalidad del consumismo y su perfeccionismo se ha extendido (...) otra idea que se ha generalizado es el de la meritocracia (...) muy mal entendida (...)

¿Cómo ha afectado la meritocracia a la hora de concebir, relacionarnos y valorar a los seres humanos?

Esta idea, poco a poco, ha ido evolucionando hasta el planteamiento de que el valor de un individuo depende de sus capacidades y de su productividad, no sólo para temas de trabajo y dinero, sino para todo (...)

La sociedad actual nos dice que nuestro valor está condicionado por el nivel de éxito y perfección que alcanzamos en las distintas áreas de nuestra vida, nuestro aspecto físico (...), inteligencia, lo graciosos que somos (...)

Es algo parecido a lo que pasa con las vacas: la que da más leche, tiene la carne más tierna o es más joven tiene más valor (...)

Esta narrativa determina no sólo cómo las personas se perciben, sino que tiene muchas y profundas consecuencias: cómo tratamos a los otros, cuánto nos importan o nos reocupamos por ellos. De hecho, no sólo a los demás sino también a ti mismo " (pág. 57-8).

Autocrítica:

Antes de que se las hagamos, el mismo autor se adelanta y escribe:

"El caso es que, más o menos, las críticas que suelen hacerme se catalogan en tres tipos:

A) Dices muchas palabrotas (...)

B) Te repites mucho (...)

C) El tuyo es un mensaje para débiles y gente que no quiere avanzar (pág. 244).

Una última anotación ortográfica:

En las citas he incluido la tilde a todos los pronombres demostrativos y al adverbio de modo sólo -equivalente a solamente- que en el texto aparecen sin tildar.


Citas:

  • La paradoja del gato de Schorödinger.
  • Fritz Perls: "Si necesitas aliento, alabanza, la palmada en la espalda de todo el mundo, entonces, haces de todo el mundo tu juez" (pág. 84).
  • Pintada anarquista en la facultad de Sociología en Granada: "Cuando algo es gratis, el producto eres tú" (pág. 91).
  • Marco Aurelio, emperador romano y folósofo estoico hablaba de cómo la búsqueda del placer ocupa el vacío de una vida sin principios.

  • Nietzsche "reivindica la necesidad de tener un porqué íntimo y libremente elegido para hacer frente a la adversidad de la vida" (pág. 188): "El ser humano puede con cualquier cómo cuando tiene un buen porqué" (pág. 267).
  • Kierkegaard, filósofo existencialista: "También yo he sentido la inclinación a obligarme, casi de una manera demoníaca, a ser más fuerte de lo que en realidad soy" (pág. 141).
  • "Es muy aventurado ser uno mismo. Es más fácil y seguro ser como los demás" (pág. 269). 
  • Película: El lobo de Wall Street" (pág. 50).
  • Parodia de "el día de Bart" de los Simpson (pág. 102).
  • Novelas:
- La cura Schopenhauer, de Irvin D. Yalom (pág. 241).
- El hombre en busca de sentido (pág. 265-6).
- Jantipa o del morir (pág. 272).